China quiere plantar su mar de olivos

Un plan proyecta la siembra de alrededor de 59 millones de árboles para aprovechar la tierra y el agua del río Bailong

10 nov 2016 / 11:38 H.

China quiere tener un trocito de Jaén o, al menos, que un pedacito de su país se parezca mucho a esta provincia. Huirá de los olivares de troncos gordos, eso sí, para pintar un “bosque agrícola” con árboles dedicados al cultivo intensivo o superintensivo. Su administración no es muy transparente en los planes de futuro, pero sí está decidida en la puesta en marcha de un plan agrícola que revolucione las orillas del río Bailong, sobre todo, su valle. Allí existe una tierra fértil y posibilidades para establecer una canalización de agua abundante. De ahí que se espera que la adaptación del cultivo olivarero avance como lo hace hasta ahora.

La planificación estratégica del Gobierno de Pekín implicaría la siembra de alrededor de 15.000 hectáreas por año, aunque el objetivo final sería crear una zona con alrededor de 59 millones de árboles, según publicó El País. Jaén cuenta con 66 millones, por lo que conllevaría hacer un mar de olivos muy similar al que existe en esta provincia. China sabe que la grasa de la aceituna tiene bastante futuro en su país. No hay más que ver el crecimiento exponencial de las ventas, en las que España llegó mucho antes que sus competidores y lidera el mercado chino.

Se estima que China cuenta con alrededor de 86.000 hectáreas de olivares —Jaén dispone de más de 600.000—, lo que la convierte en el tercer país fuera del Mediterráneo con más superficie cultivada después de Palestina —con 96.000— y Argentina —alrededor de 90.000—. Israel, Australia, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay también se han incorporado con fuerza —aunque lejos de los niveles de España— a esta moda de la producción alentada por los buenos resultados que se generan en el mercado. España, Túnez, Italia, Grecia, Marruecos, Turquía, Siria, Argelia, Portugal y Libia —por este orden— son los que llevan la “voz cantante” en las orillas del Mediterráneo, según indica el Consejo Oleícola Internacional (COI). No obstante, en la mayoría de los casos, estos países cuentan con producciones que están muy lejos de las necesidades que plantea su propio mercado. El consumo de zumo de aceituna representa el 3% de todas las grasas vegetales que se utilizan en el mundo para cocinar, por lo que el margen de crecimiento todavía resulta muy significativo.

Por otro lado, existen opiniones, como la del profesor de la Universidad de Jaén y vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia, Juan Vilar, que señalan que la producción de aceite de oliva siempre va ligada a un incremento del consumo. No hay duda de que la mayoría del producto se compra en los países que tienen olivos, conocen su cultura y estas acostumbrados a esta grasa. De ahí que la siembra de nuevos árboles bien puede estar asociada también a un auge de la demanda de este producto, por lo que España aquí también tendría una buena oportunidad. No obstante, los planes de China resultan muy ambiciosos, ya que aspira a una región muy parecida a la de Jaén. Ahora bien, otra cosa bien diferente será su capacidad productiva y su experiencia para competir en el mercado.

Argentina y Australia se “movilizan”

Argentina y Australia también han puesto en marcha importantes planes para avanzar en el cultivo del aceite de oliva. El reto pasa por la profesionalización y, sobre todo, por la adaptación del árbol a climas que no son el suyo. Por eso, existe una enorme experimentación respecto a las variedades, ya que no solo se busca que los olivos avancen y sobrevivan, sino que ofrezcan producciones que sean competitivas.

59,95 millones de litros en los mercados

Las empresas envasadoras de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) pusieron en el mercado 59,95 millones de litros durante septiembre. De esta cantidad, 30 millones corresponden al conjunto de las categorías comerciales de aceites de oliva; 1,76 millones de litros fueron de aceite de orujo de

oliva; y los 28 millones de litros restantes son de refinados.

Diez nuevos árboles por segundo
idcon=12480875;order=11

Cada segundo se plantan diez nuevos olivos en el planeta, según revela el estudio sobre la expansión del cultivo realizado por Juan Vilar, vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia. Este informe ha sido presentado recientemente por el propio Vilar en el marco del Máster de Olivar, Aceite de Oliva y Salud de la Universidad de Jaén, una actividad que es un referente formativo en el ámbito internacional. Juan Vilar impartió una conferencia a los alumnos —de diversas partes del mundo—, titulada “El sector oleícola internacional: Un análisis estratégico según la naturaleza de las explotaciones productoras”, en la que realizó una completa descripción del macroentorno oleícola.