¿Caminamos juntos?
Cáritas lanza su campaña por el Día Internacional de las Personas sin Hogar

VÍDEO
Si el tiempo se detuviera por un segundo, los vaivenes de las prisas del día a día se congelarán por un instante y existiese la posibilidad de observar una mirada durante el ir y venir del trabajo a casa o de casa al trabajo, posiblemente la empatía apareciera en el ambiente y las almas que han construido sus hogares en las calles y los parques no se dibujarían con seres “invisibles”. Este colectivo no posee la capa de Harry Potter, pero en incontables ocasiones parece que es la única muda que portan consigo. Ser visibles es uno de los mayores reclamos que lanzan las personas sin hogar a las sociedades que los posiciona en los márgenes de las comunidades.
Con motivo del Día Internacional de las Personas sin Hogar que se celebrará el próximo domingo, 27 de octubre, la asociación Cáritas España ha lanzado su campaña “Sin Hogar 2024” con el lema “Caminemos juntos” con el objetivo de poner a estas almas “invisibles” en el foco de la política y facilitar, así, los procesos de integración e inclusión social, según ha explicado Sonia Quirós responsable del Programa de Personas sin Hogar en Cáritas Jaén y directora del Hogar Santa Clara. Asimismo, ha remarcado que toda persona y familiar tiene derecho a disfrutar de un hogar digno y adecuado, de forma permanente.
Los rayos de sol de esta mañana cálida han acompañado a las personas congregadas alrededor de las 11:30 en el Hogar Santa Clara, en el su paseo hacia la Calle Roldán y Marín, momento en el que ha tenido lugar la lectura del manifiesto de las Personas sin Hogar. Una jornada donde el compañerismo y la paz han sido protagonistas.
Las situaciones de vulnerabilidad que transitan las personas sin hogar cada vez son más violentas, sobre todo si se observa el plano psicoemocional. Los servicios públicos se encuentran en una situación si no de colapso próximo a ella, por lo que proporcionar unos cuidados mínimos resulta, en la mayoría de los casos, insostenible. Como ha señalado Sonia Quirós, la situación de exclusión, invisibilidad y sufrimiento hace que el trabajo de la asociación tenga un eje preferencial con este colectivo. Por tanto, se transforma en prioritario que las personas sin hogar inicien procesos de recuperación de la autonomía y la inclusión social. Y mirar a sus ojos, se vuelve en una cuestión de respeto.
Diferentes organizaciones nacionales e internacionales pusieron el foco, hace un tiempo atrás, justo en la visibilización de las personas sin hogar, porque se necesita observar -”hacia lo que se merece ser mirado” como plasmó Eduardo Galeano- a este colectivo para poder desarrollar hojas de ruta que mejoren la calidad de sus vidas. Cabe remarcar que desde el año pasado más de 42.000 personas se han visto obligadas a vivir en las calles española, un aumento del 7,2% según el último informe publicado por Cáritas España, en junio. Una cifra que pone de manifiesto que esta problemática se hace, día tras día, extensible a más y más personas.