Antonio Ruano Quesada: “El cáncer es un problema de todos”
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de Jaén habla sobre la necesidad de visibilizar y sensibilizar a la población sobre la enfermedad
LA ENTREVISTA
Antonio Ruano tiene claro que, aunque hay avances en el mundo del cáncer, aún queda mucho camino por recorrer. Las actividades de esta semana visibilizan una enfermedad que sigue muy presente.
—El 4 de febrero es el Día Mundial del Cáncer, pero para las personas que tienen algún tipo de vínculo con esta enfermedad todos los días se le da la misma importancia...
—Totalmente, a nivel nacional es el día 4, pero todos los días son especiales para las personas que están diagnosticadas, aunque esto es algo que también afecta a todos los familiares y gente que se encuentra alrededor.
—Sin embargo, ¿es importante que exista un día así para concienciar a la población?
—Efectivamente. De hecho, esta es la octava edición de la Semana Contra el Cáncer, que se organiza con el objetivo de visibilizar lo que la Asociación Española Contra el Cáncer hace durante el resto del año. Se trata de unos días llenos de actividades y eventos en los que se da a conocer esta enfermedad. Por ejemplo, en las jornadas de Diálogos Contra el Cáncer que se han celebrado este sábado en Ifeja hemos hecho una presentación del acto para después poner en valor las reivindicaciones que llevamos a cabo, tanto en España como en la provincia de Jaén. En este sentido, desde la asociación hemos puesto en valor la entrega de más de 150.000 euros en toda nuestra provincia, unas ayudas directas que han beneficiado a 100 familias jiennenses.
—¿Cómo se han desarrollado los Diálogos Contra el Cáncer?
—Las jornadas han tenido una pequeña presentación por parte de la asociación, y a continuación se han desarrollado tres ponencias. La primera de ellas trató sobre la evolución del cáncer de mama, y fue impartida por la oncóloga María Lomas, del hospital de Jaén. A continuación se habló sobre la importancia de la investigación de calidad en oncología. La última ponencia estuvo orientada a la motivación, la cultura del esfuerzo, y el poder de superación, y estuvo impartida por el empresario del Grupo Avanza Javier de la Casa.
—¿Qué más actividades se han hecho durante esta semana?
—El del sábado ha sido el acto central de la semana, que ha servido para poner en relieve el trabajo que realiza la asociación durante todo el año, pero no ha sido el único. El lunes vamos a presentar el Espacio Libre de Humos junto con la Universidad de Jaén, y además, todas las juntas locales han organizado actos. En Villacarrillo y en Úbeda se han celebrado teatros, y en el resto de la provincia también han tenido lugar talleres de cuidados paliativos, mercadillos solidarios o conciertos. Así, muchos clubes deportivos portan durante este fin de semana un brazalete sus partidos, lo que supone una forma de expresar apoyo a la causa de nuestra asociación.
—¿Qué se exige en el Día Mundial del Cáncer de 2024?
—Hablamos de varios aspectos, como llegar al 70% de supervivencia cuando actualmente estamos en el 51%. Además, tenemos que seguir trabajando en varias líneas como la prevención, ya que tenemos datos de que hay hábitos que reducen el riesgo de la enfermedad, como vida saludable, el deporte o no fumar. También es fundamental la reducción de las listas de espera, así como el cribado de los prediagnósticos, porque el tiempo aquí es clave. En tercera línea hay que poner el foco en la equidad, no pueden ser que los avances en la investigación y tecnología no llegué a todos los lugares por igual, y que una persona tenga más o menos riesgo en función de la ciudad donde nazca. El cáncer es un problema de todos, y es que en 2030 uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres lo tendrán.