Antonio Pascual: “El objetivo fundamental es atender las cuestiones más relevantes en torno a los fines de la Academia”

Prepara unas jornadas en Jaén en las que se hablará de desempleo, economía y otros temas relacionados con las Ciencias Sociales | Era consejero de Educación en la Junta cuando nació la Universidad de Jaén y valora los esfuerzos de la comunidad que la integra por su crecimiento

22 oct 2023 / 11:47 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

—Fue reelegido presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía. ¿Cómo se siente?

—Muy agradecido por contar de nuevo con la confianza de mi Junta Directiva, que también se sometió a renovación. El secretario canciller es el empresario Santiago Herrero; Braulio Medel y Julio Iglesias, quien fuera secretario de Estado de Educación y Universidades, ocupan la Vicepresidencia primera y segunda respectivamente; el cargo de académico censor recae en José Luis Manzanares; Josefa Eugenia Fernández es la bibliotecaria; la Vocalía la ostenta José Luis Sánchez, y Andrés González será el encargado de la Tesorería.

—¿Qué destaca de las nuevas incorporaciones? ¿Cómo se ha renovado la Junta Directiva?

—Destaca la incorporación de tres nuevos catedráticos de Universidad, pero es importante señalar que la Junta Directiva también cuenta con empresarios, lo que da una idea de la diversidad en la composición de quienes formamos la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, una institución que se dedica, como indica su nombre, al estudio de las Ciencias Sociales en el sentido más amplio, es decir, empresa, Economía, Sociología, administración pública... Y, lógicamente, todo ello relacionado con el medio ambiente.

—Esa variedad en la Junta Directiva responde a los objetivos de la Academia. A parte de los que cita, ¿la divulgación también se encuentra entre ellos?

—Exactamente. El objetivo fundamental es, de alguna manera, atender las cuestiones más relevantes en torno a los fines de la Academia, debatir sobre las mismas y hacer propuestas al conjunto de la sociedad y de las administraciones públicas. Por ejemplo, en poco tiempo celebraremos en Málaga unas jornadas sobre la economía andaluza y su comparación con la española y la europea, y de ahí saldrán propuestas. Queremos que la Academia sea un lugar de encuentro, de debate y análisis de los problemas reales y actuales. Y, por supuesto, como bien apuntaba usted, darle difusión a estas propuestas y hacer divulgación científica, económica, empresarial y medioambiental también figura entre los objetivos principales.

—Con respecto a las jornadas que se celebrarán en Málaga. ¿Cuentan ya con una programación cerrada? ¿Cuándo son?

—Se celebrará el próximo 30 de noviembre en Málaga. En Navidad, entre el 18 y 19 de diciembre, tenemos prevista otra en Jaén. Ambas las organizamos junto con las universidades públicas y, en el caso de la de Málaga, también contamos con el apoyo de la Fundación Unicaja.

—¿Es importante para la Academia el apoyo de universidades, fundaciones y demás?

—Efectivamente. La Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía solo recibe una subvención de la Junta para su funcionamiento. En realidad, el grueso de la organización se articula de acuerdo a convenios con universidades y fundaciones como, en este caso, Unicaja.

—Acerca de las jornadas en Jaén, ¿qué puede adelantar?

—Las inaugurará el nuevo rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y también estará presente el máximo responsable de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Asistirá Julio Iglesias, que es vicepresidente segundo de la Academia y fue secretario de Estado de Educación y Universidades del Gobierno de España. Hablaremos sobre temas de actualidad como el paro, la reforma laboral, asuntos sociales como el estudio de las redes sociales, cómo se analiza la información, etcétera. En definitiva, temáticas relacionadas con los campos que toca la Academia.

—¿De qué líneas de investigación se ocupan ahora las Ciencias Sociales principalmente?

—Estudian todo lo relacionado con la empresa, la Economía andaluza y el medio ambiente, fundamentalmente. En el marco de la Economía, todo lo que se aborda se hace desde un marco de técnicas estadísticas y con la Sociología como base. Hacemos análisis sociales de problemas actuales.

—¿Tiene cabida la política en los análisis de la Academia?

—Pero la política relacionada con la economía, no la política en sí. Es decir, analizamos la economía y qué cosas hay que hacer, cómo debería crecer y cómo lo hace... Lógicamente, no entramos en el debate político, sino que planteamos soluciones y hacemos análisis científicos y académicos. Evitamos entrar en temas que no nos competen, sino que pertenecen a otros ámbitos de la sociedad, como es, en este caso, el mundo de la política. La Academia realiza análisis sociales, económicos y empresariales para plantear soluciones a los problemas, que se comunican para que cada cual los utilice para lo que considere.

—Trabajar con datos es hoy en día fundamental, ¿no es así?

—Hoy, al final, todo son datos o resultado de su análisis. Los indicadores económicos son estadística y nos llegan a través de encuestas que realizan profesionales sociólogos y estadistas.

—¿Esos datos se recogen también desde la Academia?

—No, solo los analizamos. Nos nutrimos de bancos de datos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), Eurostat o el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). No nos dedicamos a hacer estudios de mercado ni encuestas, sino que utilizamos las que están a disposición de todas las instituciones, tanto públicas como privadas, que realizan diferentes organismos.

—¿Cómo está la economía andaluza con respecto a la española y la del resto de Europa?

—La verdad es que las economías andaluza y española han crecido en los últimos años por encima de la media europea, tal y como apuntan indicadores como el Producto Interior Bruto (PIB). En España se ha sabido salir mejor de la crisis de la covid-19 que en otros países de la Unión Europea.

—Hablamos siempre desde el plano económico, ¿no?

—Desde el plano de los indicadores económicos, aunque los sociales, como el empleo, también han sido favorables para la evolución de España y Andalucía. Ha disminuido el paro mucho más que en otros países europeos, lo que sí es cierto es que partíamos de tasas mucho más elevadas.

—Mencionaba la importancia del apoyo de las universidades. Usted era consejero de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía cuando nació la Universidad de Jaén en 1993, ¿cómo recuerda aquellos momentos?

—Fue una iniciativa que contó con el apoyo del conjunto de la sociedad andaluza y que, vista con la perspectiva de estos 30 años, fue una de las decisiones más acertadas que ha tomado el Gobierno de Andalucía para la provincia de Jaén, pues su crecimiento tiene mucho que ver con el desarrollo de la universidad, que también ha crecido, y mucho más de lo previsto. Eso hay que agradecérselo a la comunidad universitaria en su conjunto, que son los que han dado la talla y quienes han cubierto las expectativas que se plantearon cuando se creó la universidad, que es ejemplo en número de alumnos, publicaciones científicas, patentes, titulaciones dentro de las mejores clasificaciones... Nosotros tuvimos la iniciativa, el arrojo y la valentía de ponerla en marcha, pero es la comunidad universitaria la que la ha convertido en una magnífica y espléndida realidad.

—¿Cree que ese esfuerzo de la comunidad se vio recompensado con el modelo de financiación de Rogelio Velasco?

—No conozco ese modelo, sino el nuevo, que creo que sí es acertado, en el que nadie pierde y donde se valoran mucho las patentes, proyectos científicos, de investigación y todo lo que tenga que ver con la producción en este ámbito. La Universidad de Jaén va a salir muy beneficiada porque es de las pocas de Andalucía que crece en número de alumnos.

—¿Conoce al nuevo rector? ¿Cree que la Universidad de Jaén va por el buen camino?

—Así es, lo conozco. La comunidad universitaria ha sabido elegir a sus dirigentes y cada uno ha aportado su forma de ser y de actuar, incluso con personalidades muy distintas. Se me vienen a la cabeza Luis Parras o Juan Gómez Ortega, ahora Nicolás Ruiz. Todos ellos han colaborado al crecimiento y, en los últimos tiempos, también a la internacionalización de la Universidad de Jaén.

Jaén