Andrés Amorós pronuncia “Toreo y arte: La lidia como patrimonio cultural y popular”

El catedrático de Literatura Española, escritor y crítico taurino clausura el primer Ciclo Cultura y Tauromaquia, que organiza la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén

14 nov 2025 / 09:22 H.
Ver comentarios

El primer Ciclo Cultura y Tauromaquia, que organiza la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, fue clausurado ayer por el catedrático de Literatura Española, escritor y crítico taurino, Andrés Amorós Guardiola, con la conferencia “Toreo y arte: la lidia como patrimonio cultural y popular”, en la que exploró el toreo como una realidad histórica española, su evolución de rito a espectáculo y su desarrollo a lo largo de los siglos.

De esta forma, el conferenciante, que fue presentado por Lope Morales —presidente de la Federación Taurina de Jaén—, hizo un exhaustivo repaso sobre los orígenes de la tauromaquia moderna. “Mientras que los ritos con el toro tienen raíces muy antiguas, que se remontan a civilizaciones mediterráneas, como Persia, Egipto y Grecia, la corrida moderna, tal como la conocemos hoy, como espectáculo codificado, nace en la Ilustración española, alrededor de 1780, en la época de Francisco de Goya”, indicó Andrés Amorós, que, en este sentido, agregó: “Contrariamente a la percepción popular que la asocia con algo irracional y romántico, fue en la Ilustración donde se codificaron las ganaderías, los toreros, las plazas de toros y la tauromaquia”.

Andrés Amorós subrayó que la tauromaquia ha tenido una influencia significativa en la literatura, especialmente en la poesía, con centenares de poemas taurinos que pueden leerse en su último libro: “Las cien mejores poesías taurinas: (de Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina)”. El catedrático conoció a grandes figuras del mundo de las letras y el cine con gran pasión por los toros, como Ernest Hemingway, Orson Welles, Lauren Bacall y Deborah Kerr, gracias a la amistad de su padre con el torero Luis Miguel Dominguín. Subrayó que el mundo de los toros, al igual que el flamenco, es un ámbito “donde se mezclan las clases sociales, sin importar la riqueza o la posición”.

Por otra parte, hizo un análisis sobre la situación actual de la tauromaquia, manifestando que persisten las polémicas habituales, intensificadas por cuestiones animalistas y políticas. Sin embargo, Amorós remarcó que existe un “notable resurgimiento” del interés entre la gente joven, evidenciado por “cifras récord” de asistencia en plazas como Las Ventas, en Madrid, y La Maestranza, en Sevilla. “Un millón de personas ha pasado por Las Ventas esta temporada”, resaltó Amorós. Como cronista taurino, también habló sobre la retirada de Morante de la Puebla, que consideró “lógica” dada la exigencia de una temporada extraordinaria y las complicaciones personales. Sin embargo, interpretó esta retirada como un “descanso” y no como un adiós definitivo. “Morante volverá a los ruedos, ya que el toreo es su vida”, aseguró.

Jaén