Alarma por la acumulación de orugas en calles y zonas verdes
Las temperaturas elevadas y la sequía, según los especialistas, causan la plaga


Dos jiennenses pasean a sus perros por el Parque del Humorista Santi Rodríguez y se detienen asombrados por la cantidad de orugas que campan a sus anchas por la zona. Una pareja, con sus dos niños, aprovecha el domingo soleado, el último antes de la vuelta al cole, para disfrutar de su descanso y camina atenta a la presencia de estos bichos. Todos coinciden en lo mismo. No es habitual ver en estas zonas verdes, en pleno invierno, una plaga que se extiende por otros lugares de la ciudad. La escena se repite, desde principios de diciembre de 2015, en algunos espacios de la Vía Verde del Aceite, como advierten varios vecinos que caminan, tranquilos, por allí. Y es también lo que se puede observar en otros sitios del polígono de los Olivares y del Bulevar, como en las calles Alcalde Emilio Arroyo López y, especialmente, Cantaora Rosario López. Una persona mayor que anda acompañada de su perro señala que estas larvas, que primero estaban en descampados del entorno, ahora “toman” los acerados y la calzada de la vía, donde hay un centro infantil y, muy cerca, un pequeño parque, e incluso se observan ya por las fachadas de las casas.
La plaga de orugas no se detecta solo en la ciudad. También se localiza en otros muchos puntos de la provincia, y el “culpable” de que esto suceda es el tiempo. Así lo indica José Manuel Abril, responsable de la empresa de fumigación y control de plagas Sanitersur. “Nos están llamando, desde hace más de un mes, muchos clientes con este problema”, advierte a este periódico, y comenta que es más habitual encontrarlas en abril o mayo, pero no ahora: “Ha influido mucho el tiempo. Hemos tenido unas temperaturas elevadas y ha llovido muy poco. Hasta hace poco parecía que estábamos en primavera”. Según apunta, los bichos están en Jaén y en otros lugares. “Para mañana (por hoy) tengo que intervenir en Linares, y esta semana (la pasada) estuve en Espeluy”, manifiesta. Como señala, los dos tipos de orugas más frecuentes en la provincia son la procesionaria (en pinos) y las que se encuentran en prados o descampados.
De igual modo, Abril subraya que lo fundamental para evitar este problema es la prevención. “Los ayuntamientos y otros organismos oficiales hacían los tratamientos en primavera, pero habrá que hacerlos antes”, dice, y asegura que el problema también se incrementa si hay solares abandonados o terrenos que no se tratan, o incluso si hay administraciones que “recortan” en esta materia. “Nosotros llevamos desde noviembre haciendo trabajos”, explica.
Por su parte, vecinos de la ciudad muestran su inquietud, ya que consideran que es un peligro. En el caso del Parque del Humorista Santi Rodríguez resaltan la cercanía con un colegio y se sienten preocupados por si pican a algún niño, o lo que puede ocasionar que algún perro muerda una oruga, ya que, añaden, incluso pueden morir. De este modo, exigen la intervención del Ayuntamiento para acabar con las plagas. Diario JAÉN intentó, sin éxito, saber si el equipo de Gobierno tomará medidas para atajar el problema.