Acuerdo para garantizar la convivencia en San Ildefonso

El Ayuntamiento se compromete a revisar el estudio de ruidos, vigilar los veladores y a adaptar la normativa

30 jun 2017 / 12:05 H.

Solo un mes después de que el concejal no adscrito Víctor Santiago elevara al pleno del Ayuntamiento el conflicto que enfrenta a empresarios hosteleros y a vecinos en el barrio de San Ildefonso en una moción que no prosperó, la “problemática” volvió al salón de plenos de la mano de Jaén en Común (JeC), que se llevó el gato al agua y, además, consiguiendo la unanimidad de la Corporación. En la propuesta que salió adelante el Ayuntamiento se compromete a revisar el informe que, en 2015, concluyó que San Ildefonso no era Zona Acústicamente Saturada (ZAS) o, en el supuesto de carecer de medios para proceder a la inspección solicitada, instar a hacerlo a la Delegación de Medio Ambiente; a realizar una campaña informativa sobre los aspectos más importantes de la ordenanza reguladora de la ocupación de la vía pública con veladores, para que hosteleros y vecinos entiendan los derechos y obligaciones de unos y otros y se facilite un clima de convivencia y respeto; a hacer un estudio técnico, con inspecciones técnicas individualizadas, para comprobar que los establecimientos cumplen la normativa de veladores y a modificar esta, adaptándola a la legislación vigente.

De acuerdo con la moción, los resultados de ese estudio técnico deberán presentarse en una comisión extraordinaria de Medio Ambiente, Sanidad y Consumo, abierta a la participación de los sectores afectados y donde se recibirán propuestas y aportaciones. Además, incorporando una enmienda de adición que el edil no adscrito Iván Martínez planteó “in voce”, también se compromete a inspeccionar los establecimientos hosteleros para garantizar que cumplen con las licencias que tienen concedidas. “Hay un debate abierto en la ciudad, por la proliferación de terrazas que están ocupando cada vez más los espacios públicos y hay que abordarlo para hacer compatible el derecho del sector de la hostelería a desarrollar su actividad con el derecho al descanso y al uso de la vía publica”, remarcó la edil de JeC, Sara Martínez.

No hubo disidencia. Los ediles que intervinieron admitieron que es necesario armonizar los intereses de unos y otros, que, además, exceden los límites del barrio de San Ildefonso. “Esta moción no es ir en contra de los negocios de restauración, sino una búsqueda del equilibrio entre los intereses de los hosteleros y el descanso de los vecinos. No podemos convertir esta zona en un espacio inhabitable”, reflexionó la concejal no adscrita Salud Anguita. También la socialista María del Mar Shaw se pronunció en esta línea, pero con crítica incluida: “Mareamos la perdiz. Hemos perdido un mes y la problemática existe en la ciudad, presente la moción Víctor Santiago o JeC”. Es más, subrayó: “No solo se circunscribe a San Ildefonso”.

La socialista enfatizó que el problema no deriva solo del Nomenclátor de la Junta, que no responde a la realidad del sector en Andalucía. “Las calles están sucias en las zonas donde hay terrazas y es una norma del Ayuntamiento y las mesas vemos que son excesivas, y hay un problema añadido, el del botellón, que hay que atajar”, describió.

Sin negar la mayor, el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Ruiz, aseguró que la vigilancia policial en San Ildefonso es “más intensa y contante”. Y prueba de ello —precisó— son las 94 actas de infracción que, hasta el pasado día 15, se habían levantado por incumplimientos de la Ley de Espectáculos de Andalucía. “Los horarios de cierre son el motivo principal de quejas”, remarcó. En cuanto a la recaudación municipal por la tasas derivadas de la ocupación en la vía pública, que la concejal de JeC cifró en un 49% de media entre 2006 y 2016, Ruiz indicó que, el año pasado, llegó al 68% y, hasta el 31 de mayo de este año, en voluntaria, ya se ha cobrado el 52%.

SANTIAGO NO CONSIGUE QUE “SE ENTIENDAN” SUS PROPUESTAS

MANIFESTACIÓN. Ni tiene despacho propio, ni se le convoca a comisiones y, además, Víctor Santiago tampoco logra que la Corporación entienda el “concepto” de sus mociones. Quizá, porque se ha quedado solo. Si, hace un mes, le ocurrió con una moción en la que planteaba los problemas de convivencia en San Ildefonso, ayer le pasó con otra propuesta en la que llamaba a la unidad de la ciudadanía y de la clase política local para organizar una manifestación de un millar de personas a Madrid o a Sevilla para reivindicar inversiones. Su excompañera de filas, Salud Anguita, ironizó, pidiéndole rigor en la propuesta, y el resto de la oposición consideró que una movilización no es lo que debe orquestar la Corporación.

acuerdo por una fiscalidad justa, progresiva e igualitaria

impuestos. El grupo municipal de Jaén en Común (JeC) logró sacar adelante también su segunda moción en la que planteaba al Ayuntamiento la creación de una nueva tasa por aprovechamiento del dominio público local para el transporte de energía e instalaciones auxiliares destinando los nuevos ingresos a un programa de bonificaciones para aquellos vecinos de la ciudad que han sufrido un aumento en el recibo del IBI. La propuesta se votó por puntos y únicamente el cuarto —el acuerdo para que la entidad local destine los nuevos ingresos a la bonificación del IBI— fue el que no consiguió la unanimidad de los grupos. Se abstuvieron todos excepto el no adscrito Víctor Santiago.

dieciséis reconocimientos extrajudiciales de créditos

polémica. El equipo de Gobierno local elevó al pleno la propuesta de aprobación de 16 reconocimientos extrajudiciales de crédito por valor de 2,5 millones de euros en su conjunto. De ellos, un par a favor de FCC Medio Ambiente llegaron reparados por la Intervención. El edil de Hacienda, Manuel Bonilla, subrayó la “necesidad” de su reconocimiento porque, si no —justificó—: “Las empresas se van a los tribunales y tendríamos una condena con mayores costes”. La viceportavoz socialista, Mercedes Gámez, subrayó que una buena parte de esos casi 2,5 millones de euros en facturas atrasadas correspondían a empresas concesionarias o al Negociado de Cementerios, lo que en este último caso, en su opinión, evidencia una “gestión anómala”.

EL PP TUMBA LAS MOCIONES DEL psoe Y LO ACUSA DE QUERER “DESTRUIR”

ENFRENTAMIENTO. Las principales damnificadas del bloque que el PP ha levantado en los plenos con los ediles no adscritos Iván Martínez y Salud Anguita resultaron, una vez más, las propuestas del PSOE. Limando las ácidas críticas de otras ocasiones, el grupo municipal fue en son de paz y tendió la mano en pos de alcanzar el consenso en dos cuestiones de relevancia: la peatonalización del centro y la mejora de la estrategia municipal para obtener los fondos europeos al Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI). Pero ni el PP, ni los dos no adscritos se permitieron un ápice de benevolencia. Acusaron a la oposición socialista de querer “retrasar” y de “destruir” en vez de sumar y construir.

la estación intermodal vuelve al salón de plenos

comunicaciones. La frecuencia con la que vuelven al pleno mociones ya debatidas asombra. Si, en marzo, fue el edil no adscrito Iván Martínez el que elevó una propuesta para agilizar el estudio para la construcción de la Estación Intermodal en Vaciacostales y, pocos días después, el alcalde se reunía en Madrid con el secretario de Estado de Infraestructuras y el presidente de ADIF, ayer fue el PP el que defendió un acuerdo a tres bandas entre el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno para hacerla realidad, instando, además, a ambas administraciones a que realicen un estudio de viabilidad para el traslado de las estaciones de autobuses y de tren. El PSOE y JeC se opusieron.