¿Una cocina rica y variada? la de Albanchez de Mágina
Entre la gastronomía del municipio de Sierra Mágina se encuentran recetas con sabores únicos, tales como la morcilla con arroz, una variante de los andrajos con libre y postres exquisitos como la ensalada de melón

Podemos comenzar citando, en la colaboración de este domingo, que sobresale en la cocina de este municipio de la comarca de Sierra Mágina, Albanchez de Mágina, tal y como se indica en “Jaén y sus cien pueblos” dentro de la importantísima bibliografía ofrecida por Diario JAÉN, algo más que un periódico. La familiar morcilla de arroz tan conocida en esta tierra está “para chuparse los dedos”. Con perdón, porque lo de chuparse los dedos no se dice, no es de buena educación, pero es que la morcilla de arroz está tan rica que... tras los puntos suspensivos que los lectores añadan lo que quieran. Ah, ¿no sabían que somos libres?, aunque tampoco hay que pasarse, por lo que vamos a lo que vamos.
Conserva la cocina de Albanchez una peculiaridad, la de poseer el único guiso de maíz que se toma en toda nuestra provincia, ¿lo sabían? Es un plato propio de la estación veraniega. Los granos de maíz se trituran en el mortero y darán cuerpo a un exquisito caldo elaborado con ingredientes, tales como las habicholillas, tomates, pimientos y las guindillas frescas.
Decía Antonio Machado lo de “Caminante no hay camino, se hace camino al andar...” Nosotros nos detenemos un momento y con sincero agradecimiento recordamos a Manuela Millán, pues hace unos días nos decía por teléfono (un instrumento imprescindible hoy en día), que estaba aprendiendo mucho leyendo nuestras colaboraciones de cada domingo. Estimada amiga Manuela, ruego no subas a quien esto escribe a un pedestal por si se produce un resbalón. Asimismo, admirada y respetada Manuela queremos seguir escribiendo. Por su parte, hoy, la dedicatoria va para quienes son amantes, las conservan, las protegen, las dan a conocer... nos referimos a la geografía, la historia, la cultura, la religiosidad, las tradiciones, las costumbres, la gastronomía, los bienes patrimoniales, que son señas de identidad de cualquier lugar del mundo que se precie.
La próxima comunicación tendrá el título “Voces populares en Albanchez”. Ahora, sigamos por los senderos informativos de la cocina de Albanchez para recordar que habrán de cocerse con pimientón, cominos, azafrán, sal y ajos, los ingredientes que antes nombramos para lograr un guiso de maíz. Tradicional plato de Albanchez con borullos, una variante de los andrajos con liebre en los que se trocea la masa para formar pedacitos del tamaño del maíz hinchado acompañado por productos de la huerta. Para el postre, las hojuelas de las que en el Renacimiento ya se sabía a través de “la lozana andaluza”. Se toman con miel, canela o azúcar. Hay que nombrar los andalusíes almendrados, una conjunción ciertamente deliciosa de merengue, azúcar y almendras, pasadas por el horno. Como postre tradicional de antaño en las celebraciones de bodas, la ensalada de melón o los higos secos conservados en harina y un trozo de nuez, almendra o bellota pelada que se coloca en su interior como postre o merienda para degustar en las tardes otoñales.
Se nos ocurre terminar escribiendo que esa es la vida de color de rosa lo que en bastantes ocasiones no ocurre. De momento, eso fue todo, en otra ocasión “Voces populares y Albanchez” estarán en la escena informativa del próximo domingo. Queremos que así sea, hasta entonces, cordiales saludos.

A lo largo de las colaboraciones ofrecidas por el cronista oficial de Mancha Real, José Luis Quero, se ha realizado un recorrido por la gastronomía, los parajes, las riquezas o los picos de Albanchez.