Menos de 500 visones
WWF alerta de la situación crítica que atraviesa el visón europeo, con
menos de medio millar de ejemplares en nuestro país. El carnívoro más amenazado del continente europeo podría desaparecer en menos de 10 años

La organización WWF alerta de que quedan menos de 500 visones europeos en nuestro país y que, si no se revierte la tendencia actual, la especie podría desaparecer en menos de 10 años. WWF exige una apuesta decidida por la conservación de la especie, que debe traducirse en un censo nacional, un plan de conservación ex situ y la prohibición de nuevas granjas de visón americano, su principal amenaza. WWF llama la atención sobre la alarmante situación del visón europeo, una especie de la que apenas queda el 90% de la población original del viejo continente. En nuestro país, la población se reduce a menos de 500 ejemplares, lo que ha motivado que esté incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas bajo la categoría de “En peligro de extinción”. España es seguramente, junto al delta del Danubio y Rusia, uno de los últimos reductos para esta especie, cuyas poblaciones están sufriendo fuertes reducciones. Por eso, la UICN clasificó en 2011 la especie en su Lista Roja de especies amenazadas bajo la categoría de en “peligro crítico de extinción”, que es la máxima categoría de amenaza. Además, la Unión Europea considera al visón europeo una especie prioritaria de interés comunitario, incluida en la Directiva Hábitats, por lo que los Estados miembro están obligados a su protección estricta. El carnívoro más amenazado del continente europeo podría desaparecer en menos de 10 años si no se toman medidas urgentes que reviertan la tendencia actual. En concreto, la organización exige una estrategia conjunta y coordinada entre Gobierno y las comunidades autónomas y con los recursos necesarios para abordar la conservación de la especie desde un enfoque común. En este sentido, WWF pide al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que se implique de forma urgente en la puesta en marcha de un programa de conservación ex situ similar al existente para el lince ibérico en España. La ONG recuerda que el felino más amenazado del planeta ha logrado sobrevivir y pasar de menos de 100 ejemplares en los años 90 a más de 400 en la actualidad. Este incremento del 400% en la población lincera se debe al éxito de los proyectos de conservación, donde el programa de cría en cautividad está siendo fundamental para la creación de nuevas poblaciones.
Con el objetivo de tener toda la información para proteger al visón europeo de la extinción, WWF reclama también un nuevo censo nacional de la especie para saber el estado exacto en que se encuentran sus poblaciones, ya que el último registro data de 2003. La última petición de la organización se centra en controlar su mayor amenaza, que es la competencia por el territorio del visón americano, para lo que es necesario prohibir la creación de granjas peleteras y cerrar las existentes, incluir al visón americano en el listado europeo de especies invasoras y la aplicación estricta de la Estrategia de gestión, control y erradicación del visón americano en España. Antiguamente, el visón europeo ocupaba una amplia franja del oeste del continente euroasiático, que actualmente se ha visto reducida a unos pocos enclaves en Francia, España, Rumanía, Moldavia, Bulgaria, Bielorrusia, las repúblicas bálticas y Rusia occidental. En España, en su momento de mayor población, su distribución ocupaba la mayor parte de Navarra, La Rioja y País Vasco. También estaba presente en el nordeste de Burgos, y puntualmente en el norte de Soria y Aragón. Tras un rapidísimo descenso de la población en los últimos años, se encuentra actualmente en un estado crítico.