Lechuza, el ave de 2018
La ONG SEO/BirdLife ha sido la encargada de hacer este nombramiento debido a que la especie se ha reducido hasta un trece por ciento en algunos lugares de España y, en otros, incluso ha perdido la mitad de sus ejemplares
L a lechuza común ha sido declarada Ave del Año 2018 por SEO/BirdLife, para evidenciar a lo largo del año el declive que sufre la especie, ya que su población ha disminuido un 13 por ciento en el conjunto de España, aunque en algunos puntos ha perdido la mitad de sus ejemplares. La ONG, además, considera que la lechuza pone de manifiesto algunos de los problemas sociales y ambientales del mundo rural. La elección de la lechuza como ave del año es resultado de la votación popular entre varias especies candidatas. La campaña Ave del Año cumple treinta años en 2018. En 2017 el ave del año fue la decisión común y, en esta ocasión, la lechuza común es el fiel reflejo del mal momento que sufre la avifauna ligada a las zonas agrarias, como por ejemplo la pérdida de hábitat, los efectos del actual modelo agrícola o la despoblación rural. La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, destacó que los ciudadanos han decidido poner el foco en la lechuza común. “En silencio, como cuando vuela, esta especie nos avisa, desde hace años, sobre la paulatina pérdida de vida en el campo. Se la ve menos, se la oye menos. Ocurre lo mismo con los insectos. Con los roedores. Con los paisajes y con el paisanaje”, manifestó. Además, considera que la “mala” situación de la avifauna agraria es “un aviso para fortalecer social y ambientalmente al medio rural” e insiste en que es una cuestión que atañe a todos.
Por eso, insta a que este año 2018 las administraciones y fuerzas políticas establezcan una hoja de ruta para que España se enfrente al cambio climático y recuerda que deberán también definir el futuro de la Política Agraria Común (PAC). En cuanto a los consumidores, asegura que estos también pueden ayudar a la lechuza con la elección en la cesta de la compra. En la actualidad, la lechuza común es una de las aves nocturnas incluida en el programa de ciencia ciudadana de la ONG que, a través del trabajo de 450 voluntarios, ha determinado que su declive poblacional es del trece por ciento respecto a 2005. En concreto, destaca el descenso de individuos en la región mediterránea sur, que abarca Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y parte de Aragón, Madrid, Cataluña y Extremadura, donde la población se ha reducido casi a la mitad.
Por el contrario, en Cataluña y Castellón (región mediterránea norte) es la zona con mejores datos, ya que en el norte de España también se observa un declive que se mantiene en torno al quince por ciento. La lechuza está protegida a nivel nacional, ya que está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Por ejemplo, SEO/BirdLife recuerda que está prohibida cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas, además de la destrucción o deterioro de sus nidos. Mientras, en Canarias vive una subespecie de la lechuza común denominada lechuza majorera que está catalogada como “Vulnerable” y está incluida en el Libro Rojo de las Aves de España con la categoría de “En Peligro”. La ONG denuncia que las principales amenazas a las que se enfrenta la especie es la “radical transformación del medio agrario” que cada vez está más alejado de los paisajes que mostraban un mosaico de cultivos adaptados a la realidad hídrica de cada zona. En la actualidad, el medio agrario está más centrado en grandes extensiones de monocultivo, a menudo basadas en regadío. Este cambio de paradigma, unido al empleo generalizado de plaguicidas y rodenticidas, contribuye a la pérdida de biodiversidad en el campo y de algunas especies.

La lechuza común, también llamada lechuza de los campanarios o lechuza blanca (en la República Dominicana) es una especie de ave estrigiforme perteneciente a la familia de los titónidos. Es una de las aves más distribuidas del mundo, ya que se encuentra en casi todo el planeta, con excepción de regiones polares o desérticas, Asia del norte de los Himalayas, parte de Indonesia y algunas islas del Pacífico. El área de distribución incluye los cinco continentes, en los que se pueden encontrarsubespecies.