Prendas que definen la historia
Pontones es un municipio de grandes tradiciones que marcan su identidad, entre las que tienen un especial interés los trajes típicos que los vecinos han reconstruido a través de una asociación





Por todos es sabido que el vestuario dice mucho de la persona que lo porta, algo que se potencia cuando se traslada a un municipio al completo. Es el caso de Pontones, tierra con unas tradiciones de singular belleza. Sus habitantes se han resistido a que algunas de esas costumbres quedaran ancladas en el pasado por lo que se han puesto manos a la obra para recrear aquellas prendas que usaban sus antepasados. La indumentaria de entonces, lo que hoy se conoce como traje típico, tenía sus características propias, como lo atestigua Alfredo Cazaban en 1924. El escritor considera a la comarca de la sierra de Segura como la primera zona bien definida de la provincia y que ejerce influencia sobre su vecina cazorleña.
En 1925 acude Pontones a la “Exposición del Traje Regional” en Madrid. Se presentó un traje de mujer y otro de hombre, además uno masculino para diario y otro para festivos. Esta muestra cesa en 1935 y no se ha vuelto a exponer. Décadas después, en el año 2000 durante la II Semana Cultural, se realiza la primera exposición de trajes típicos del municipio, todo ello promovido por la Asociación Cultural Pontones Cuna del Segura, después de comprobar la gran cantidad de prendas localizadas y el buen estado de conservación. Un año después, también dentro de la III Semana Cultural y una vez recuperados algunos de estos trajes, pero acompañadas de su réplica y junto con el nombre de sus propietarios, tuvo lugar una segunda muestra mucho más completa. Desde su fundación en 1999, la asociación trabaja en la recuperación de sus trajes típicos, una labor que empezó por una fase de investigación. También ha sido clave la colaboración de aquellas personas que aportaron datos fiables. Después de dicha fase, se pasó a una de verificación de pruebas, comprobando su autenticidad y la edad, para después contrastar los datos obtenidos de los archivos con las pruebas originales que aún se conservaban. La última parte fue el bordado. Se reunió a las mujeres interesadas y se les marcó las directrices a seguir. Basta con observar algunos de los trajes para valorar el trabajo que realizaron. Aún se ultiman algunos detalles. Como adelanto se puede ver el traje femenino original y una fiel copia del mismo, que ha sido elaborado para la asociación por Pepa Rubio, cuyo traje permanecerá expuesto en la sede de la A. C. “Pontones, Cuna del Segura”. Esta prenda, como el resto, están escrupulosamente contrastadas, conservando el diseño, materiales y forma artesanal, tal y como se confeccionó el original. Las propietarias del original, Otilia Fernández (jubón), y Presentación Molina (camisa), también han colaborado.
A la hora de realizar el trabajo de recuperación, se ha dividido en otras dos fases. En el de mujer no hubo grandes dificultades porque existían ejemplares antiguos. Pero el de hombre se está resistiendo un poco más ya que no hay originales y solo se cuentan con la información de la modista Vicenta Montiel. No obstante, se ha viajado hasta Madrid para confirmar los datos y seguir con la elaboración del traje masculino.