El plano del siglo XVI (I)

19 jun 2016 / 11:10 H.

En el Archivo de la Real Chancillería de Granada hay un documento muy interesante del que tuvimos las primeras noticias por el joven Salvador Guerrero López, a través de un trabajo sobre aspectos concretos de Mancha Real realizado por él.

Pasado el tiempo, supimos de las investigaciones de Virginia Rodríguez con relación a la tesis doctoral por ella presentada y, recientemente, fue Martín Jiménez Cobo, quien publicó con apoyo del Instituto de Estudios Giennenses una separata que se titula “Un interesante documento sobre Mancha Real del tiempo de la fundación”. Entresacando datos, llegamos al conocimiento de que el plano está dibujado sobre un pergamino de 0,72 por 0,55 metros, con tinta de colores sepia y negra, de lectura no difícil y de bastante buena conservación. En este plano, una copia del que guardaba la villa y que, probablemente, sirvió para trazar calles y solares y repartimiento posterior hecho por Juan de Reolid. La razón de hacer tal copia fue un pleito relacionado con ciertos solares, diferencias que surgieron entre Melchor de Vergara y Alonso Rodríguez de la Higuera.

El plano original tiene fecha de 1558, —“La Mancha” fue fundada en 1539— y se habla en él de la traida de aguas de la fuente de la Torre del Moral (Las Pilas) a la plaza. Precisamente, en el plano está dibujada la torre aludida, sólida y cuadrada, de sillería, con dos casas adosadas a los lados y, al fondo, pintadas rústicamente, las sierras de Pegalajar, Serrezuela y del Águila, el camino de Granada por la zona del Puerto, entre las dos últimas, y a ambos lados del camino, el rótulo “la dehesa”. En el plano, las calles no tienen nombre, a excepción de Maestra llamada “de Torres” en la parte alta y “de Jaén” en la baja, siendo la anchura de la misma 8,40 metros y el resto de las calles tiene una anchura de 6,88 metros. El trazado es recto y a escuadra. La fachada de la iglesia está en línea con la calle que, después, se llamó San Marcos. Al construir la iglesia quedó la fachada algo más atrás de la línea de la calle. No coincide el dibujo del plano de la iglesia con la que se construyó y la parte dedicada al cementerio (actual mercado de abastos) está ocupada por una calle y dos solares. Hay una leyenda indicando que la plaza tiene 61,60 metros y ocho solares en dicha plaza. Uno dice “ospital”, dos en la parte sur dicen “casa de Concejo y Carnicería”, tres, al oeste con sus nombres correspondientes y dos en la parte norte, tienda del Concejo (actual edificio del Ayuntamiento) y mesón del Concejo.

La próxima entrega se centrará en la figura del autor del plano, Juan de Olid, vinculado al genial Andrés de Vandelvira, y otros detalles curiosos de este plano, igual que el de Cuzco, la antigua capital de Perú.