El peligro de la apnea en menores de 14 años

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño sale a relucir un estudio que cifra en 100.000 los menores que sufren disfunciones respiratorias al dormir. Y resulta fundamental tratarla en la etapa clave del crecimiento

20 mar 2016 / 10:20 H.

Más de cien mil niños menores de 14 años padecen apnea del sueño en España, por lo que es importante vigilar el sueño también de los más pequeños, tal y como recuerdan desde el Hospital Vithas Xanit Internacional. “Hasta hace unos años, que los niños roncaran y dejaran de respirar durante breves segundos era una situación poco valorada por pediatras y padres pero, afortunadamente, esto ha cambiado y en la actualidad no hay ningún médico especialista en niños que no de la importancia precisa a este tipo de fenómeno denominado como Síndrome de Apnea Obstructivo del Sueño (SAOS)”, explicó el jefe del Servicio de Odontología y co-director de la Unidad del Sueño del Hospital Vithas Xanit, el doctor Alberto Cuevas.

Esta patología, según comentó el especialista, suele aparecer entre el año y los seis años de vida, “coincidiendo con la época de mayor crecimiento de tejido adenoideo y amigdalar”. Algunos de sus síntomas son ronquidos frecuentes, problemas para respirar durante la noche, somnolencia durante el día, dificultad para prestar atención y problemas de conducta. “Si los padres aprecian la combinación de estos síntomas es importante que acudan a un especialista lo antes posible”, subrayó.

La apnea del sueño se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración de más de diez segundos, que pueden llegar, en algunos casos, a sumar dos o más horas de inadecuada oxigenación en una sola noche. “En la población pediátrica esta patología puede estar asociada también a importantes enfermedades desde el punto de vista cardiovascular, pudiendo llegar a provocar arritmias, aumento de la tensión arterial y alteraciones en la función cardiaca”, aclaró el pediatra de Vithas Xanit, el doctor Carlos Hermoso.

“Es importante recordar también a los padres la importancia de diagnosticar esta patología en edades tempranas, ya que la apnea del sueño iniciada en edad infantil puede ser el detonante para la aparición de otra patologías en edad infantil que normalmente aparecen en edad adulta, como por ejemplo la hipertensión arterial y la aterosclerosis. Incluso puede llegar a influir en el crecimiento del menor ya que la apnea del sueño, en ocasiones, puede estar implicada en la disminución de la liberación de la conocida como hormona del crecimiento”, ha matizado el doctor Hermoso.

Para tratar esta patología es necesario implicar a múltiples especialistas, como el neumólogo, otorrinolaringólogo, médico odontólogo, médico ortodoncista y cirujano maxilofacial. “Muchos niños con el síndrome de apnea del sueño tienden a tener las amígdalas y los adenoides más grandes por lo que el tratamiento más común es la amigdalectomía y adenoidectomía y que es altamente efectiva para el tratamiento de esta patología”, señaló el doctor Cuevas. “Otro tratamiento es el de presión continua de aire por vía nasal que requiere que el niño duerma con una máscara que expide una presión de aire constante a través de la nariz del niño”.