¿Cómo hablan los cantaores?
Ypara finalizar este apartado sobre el léxico flamenco intentaré aclarar ciertos términos muy usuales entre los aficionados.
Cuando me he puesto a escribir este artículo, nada más intentarlo he escrito la palabra “pellizco” y me he quedado en blanco, intentando encontrar la palabras con las que definir este vocablo tan flamenco y después de meditar un buen rato, he recordado una explicación que dio el maestro Enrique Morente, así que aparte de explicarlo mejor que yo, aprovecho para traer al recuerdo la figura de este granaíno, que por cierto, presumía de la “mala follá propia de su tierra”.
Pellizco: “El pellizco es un concepto muy ambiguo, pero hay que tenerlo. Muchas veces te dan ganas de coger unos alicates para explicar lo que es el pellizco. Canta bien, pero no tiene pellizco; o tiene pellizco, pero no canta tan bien... Pero, ya sabes, los flamencos somos muy exagerados. El pellizco lo tiene aquel que posee la impronta de quejarse con personalidad y de transmitir. Todo está en la transmisión. El secreto está en transmitir. En una ráfaga hacer un detalle que transmita; y de ahí viene el olé... Pero un olé a destiempo es como un chiste sin gracia, que los hay.
Cantaor largo: Lo escribiré como si lo copiara de un diccionario, pero no es así. “Se dice de un artista que es largo cuando es capaz de interpretar muchas coplas consecutivamente al compás de un palo determinado y como ejemplo valga el recuerdo de las hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera que cuando cogían el hilo eran capaces de pasar toda una velada cantando por bulerías o por soleares, ¡sin repetir ni una letra! Entra en estos enlaces de youtube y disfruta de dos cantaoras largas y flamencas. https: //youtu.be/sdkm2V7EA14 (en esta por bulerías) https://youtu.be/ i774Ssu7YQY (y aquí por soleares).
Cantaor enciclopédico: Se dice del artistas que conoce, si no todos los palos, si muchos de ellos. Un ejemplo de cantaora enciclopédica es Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”. Pastora grabó casi todos los palos de su época y para que diferenciemos bien estos dos términos, (largo/enciclopédico) diré que la Niña de los Peines era muy cortita a la hora de actuar pues nunca hacía más de tres letras de un palo.
Meter por: Para aclarar esto de “meter por” empezaré a decir que el flamenco es un arte que fagocita todas aquellas canciones que le interesa, así nos encontramos que canciones folclóricas de otras latitudes el flamenco las ha hecho cuyas y las ha “aflamencado.”
Cante agachonao: Se dice del cante bien diferenciado de las formas de cantar al estilo gitano. El adjetivo agachonao procede del termino caló “gachó” que significa persona no gitana.
Voz afillá: Cuando el cantaor tiene voz ronca poco flexible y no dada al floreo vocálico decimos que es un cantaor con voz afillá. Este adjetivo viene del estilo de voz que tenía el mítico cantaor Francisco Ortega Vargas “El Fillo”. Se cuenta que su compañera, la cantaora “Aldonda” decía de él que su voz se parecía al canto de un gallo ronco. Un ejemplo lo atenemos en los cantes del Tío Gregorío “El Borrico de Jerez”, (https://youtu.be/hGUMYklwT5o). Voz de falsete: Es una voz apropiada a todo tipo de cantes, especialmente adecuada a los adornos vocálicos como la del gran maestro Pepe Marchena. (https://youtu.be/j0Rphy-hd18) Una variante de la voz de falsete es la denominada voz laína muy propia de los cantes melódico y como ejemplo de este estilo podemos escuchar cualquier cante de Chano Lobato.
Voz aguda o atiplada: Este tipo de voz presenta unos registros sonoros altos, apropiada para cantes de sentimiento y de fácil melodía. Las voces finas son las más dadas a presentar ese rasgo tan flamenco llamado pellizco. Para hacernos una idea más cabal podemos entrar en Youtube y buscando algún registro sonoro de Vallejo de don Antonio Chacón.
Voz natural: Voz de pecho, poderosa. Esta voz es también conocida como voz fácil siendo muy frecuente entre los artistas gitanos. La mejor representante de este tipo de voz es la de la simpar Paquera de Jerez. (https://youtu.be/m4GzTMLcO4). Y ya para poner fin a los tipos de voces flamencas más usuales, solamente me queda mencionar la “Voz redonda”, es aquella que se caracteriza por su flexibilidad, poseedora de un timbre sonoro de gran volumen y muy variada riqueza armónica. Esta voz suele ser conocida también como “voz flamenca” pues posee un timbre suave, dulce y meloso muy del agrado de los aficionados. Para poder hacernos una idea de esta voz podemos escuchar o bien a Fernando el de la Morena, (https://youtube/SPpI5BQGgQ) o a Pansequito (https://youtu.be/ Qal5QISYhok).
En esto de las voces flamencas ocurre como en casi todos los temas relacionados con este arte: no existe una clasificación oficia y cerrada como ocurre en el “bel canto”, donde podemos encontrar voces de soprano, tenor, barítono... así que he resumido un capítulo de mi libro “Un paseo amable por el mundo del flamenco” y ya que lo he mencionado pues aprovecho para hacer un poquito de publicidad del mismo, cosa que nunca viene mal, así que si escriben este título en un buscador de internet, rápidamente aparecerán algunos cientos, o miles de enlaces donde pueden adquirirlo.