Wert no "estará" en las aulas el curso que viene
La Educación para la Ciudadanía, las horas lectivas destinadas para la Educación Artística como la Plásticas y la Música, el sistema de evaluación del alumnado y la Formación Profesional Básica (que permite adquirir un certificado de competencia y el título de la ESO a los alumnos que no la hayan cursado) se mantendrán el curso que viene casi tal como se desarrollaron este, que está a punto de terminar. Estas cuestiones coinciden con algunos de los aspectos más polémicos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que debería entrar en vigor en septiembre. No lo hará en Jaén ni en el resto de Andalucía, que se ha declarado insumisa junto con Cataluña y el País Vasco.

A finales del mes de mayo la Consejería de Educación emitió las instrucciones “sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Primaria y Formación Profesional Básica” a todos los centros escolares —públicos, privados y concertados— para el curso que viene, un periodo que considera de “adaptación” a la nueva legislación. La “estrategia” de la Junta para “saltarse” la ley Wert se basa en la estrechez de los plazos y los argumentos esgrimidos por la Secretaría General de Educación en este documento dejan claro que la Lomce no se aplicará en Primaria. “Resulta imposible que la normativa andaluza pueda estar aprobada y publicada a tiempo, de manera que se informe a las familias y a los centros”, dice en la presentación de estas instrucciones. Más adelante se conmina a los centros que imparten Educación Primaria a que mantengan la ordenación curricular contemplada en su proyecto educativo del plan de centro. O lo que es lo mismo:a que se atengan a la normativa anterior.
69.461 alumnos estudian Educación Infantil (3-6 años), Primaria y Especial este curso en la provincia. Es previsible que el que viene la cifra sea similar, aunque no se conocerá hasta el cierre de la matriculación. Las variaciones que hallarán en sus currículos estos niños con respecto a los de sus compañeros de cursos superiores serán mínimas. De esta manera, se mantienen la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos como asignatura obligatoria en quinto curso y el horario lectivo de las materias artísticas, como la música y otras artes. La Junta también esquiva la impartición conjunta de las ciencias naturales y las sociales.
Asimismo, los menores que decidan no cursar la ESO y hayan cumplido dieciséis años conservan la oportunidad de obtener este certificado y un título profesional básico al estudiar Formación Profesional Básica. Educación oferta la posibilidad de complementar las enseñanzas con cien horas lectivas más, al entenderlas como una medida de atención a la diversidad.
LO MÁS POLÉMICO DE LA LOMCE
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce)comenzará a aplicarse, en septiembre, en la mayoría de las comunidades autónomas. La reforma empezará implantándose en primero, tercero y quinto de Primaria y en la Formación Profesional, pero no será así en las aulas jiennenses. Además de Andalucía, Cataluña y País Vasco, dos de las comunidades más afectadas debido a la modificación del modelo lingüístico se han declarado “insumisas”. La comunidad andaluza baraja alternativas a esta ley casi desde que comenzar a esbozarse. De hecho, es una de las regiones que la ha denunciado en el Tribunal Supremo. Andalucía esquiva algunas de sus claves más controvertidas para Primaria, donde se supone que deberían comenzar a aplicarse.Mueren asignaturas y gana peso religión
La ley termina con la asignatura de Educación para la Ciudadanía (que entró en los currículos tras la reforma de 2006) y recupera la asignatura alternativa a la asignatura de Religión, que se llamará Valores Culturales y Sociales en Primaria. Tendrá la misma carga horaria que Religión, una hora semanal más que en la LOE. La Ley atiende así a reivindicaciones de la Conferencia Episcopal, junto con la que se negociaron algunos puntos. Andalucía mantiene el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos con carácter obligatorio para alumnos de quinto curso y ya avanza que será obligatoria una vez haya aprobado su normativa —las comunidades mantienen el 25% de la competencia curricular—.
Vuelta a las materias extintas tras la egb
La Lomce recupera las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales para la Educación Primaria, de manera que desaparece, como tal, la asignatura conocida como Conocimiento del Medio. La Junta sí ordena a los centros que evalúen, con carácter diferenciado, las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales en los documentos de evaluación, pero apunta que durante el próximo curso escolar podrán impartirse de manera conjunta o globalizada “manteniendo la carga horaria que actualmente tiene asignada el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”.
Las artes pierden peso en los currículos
La Educación Artística (música y plástica) pasa a ser una asignatura específica de carácter optativo en Primaria, de manera que podría ocurrir que algunos alumnos no la cursaran en ninguno de los tres ciclos. Los niños jiennenses tienen asegurada la continuidad de la Educación Artística con carácter obligatorio y con la misma carga horaria durante el curso que viene. Además, la Junta avanza tras la publicación de la normativa que desarrolle las enseñanzas en Andalucía que estas materias continuarán siendo obligatorias “como área del bloque de asignaturas específicas”.
Reválidas para elaborar ránquines de centros
La ley Wert suprime la Selectividad —medida que no afectará al curso que viene— pero establece tres exámenes o reválidas, diseñadas por el ministerio, que se realizarán en sexto de Primaria, cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato y que serán tenidos en cuenta por las universidades cuya decisión cobra peso a la hora de escoger candidatos. Además, la Lomce obligaría a que los centros publiquen estos resultados “ponderados en relación con los factores socioeconómicos y socioculturales”, lo que alimenta la competencia entre centros. La Junta argumenta que se realizarán pruebas en tercero y sexto de Primaria, conocidos por los centros y los tutores de los alumnos. “En ningún caso dichos resultados serán difundidos para que se puedan establecer públicamente comparaciones intercentros o ránquines competitivos”, garantiza. Estos exámenes “servirán para adoptar las medidas de mejora más adecuadas a cada centro”.
El consejo no elegirá solo a la dirección
La formación de los directores será más específica, aumenta su labor como gestores y ganan competencias sobre la dirección de los recursos humanos. La opinión de la Administración para designarlos gana relevancia sobre la del consejo. Este curso, sin embargo, la selección de directores se realizará conforme a la convocatoria realizada el 18 de noviembre de 2013 por la Junta de Andalucía, y no de acuerdo con los parámetros de la Lomce.
Sobre la segregación y los conciertos
La Lomce considera la segregación por sexos “enseñanza diferenciada” y no discriminación, por lo que estos centros podrán optar a conciertos. También se prevé ampliarlos en etapas postobligatorias. No obstante, la Junta ya dijo en Jaén que si hay que eliminar unidades, serán concertadas y no públicas. Manifestó que no habrá conciertos para colegios que segreguen, aunque el TSJA ya lo ha rechazado en una sentencia reciente.