VIRGINIA LINARES MARTÍNEZ. "Desde pequeña sabía que quería ayudar a los demás"
Conchi Sánchez Mochales
Virginia nació en Úbeda y es allí donde ha transcurrido la mayor parte de su vida. Después de cursar sus estudios de Primaria y secundarios, marcha a Granada y es en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud donde se diplomó en Terapia Ocupacional tres años más tarde. Trabajó en distintos centros de atención físico-geriátrica hasta terminar formando parte de la Unidad de Estancia Diurna (UED) de “La Estrella”, centro gestionado por la Asociación de Familiares de enfermos de Alzhéimer de Jaén (AFA) y en el que desarrolla su labor. Tiene entrañables y felices recuerdos de su vida familiar. Se siente orgullosa de la educación y formación como persona que ha recibido de todos y cada uno de sus familiares. “A ellos les agradezco lo que soy a día de hoy”, dice con cariño.

Virginia nació en Úbeda y es allí donde ha transcurrido la mayor parte de su vida. Después de cursar sus estudios de Primaria y secundarios, marcha a Granada y es en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud donde se diplomó en Terapia Ocupacional tres años más tarde. Trabajó en distintos centros de atención físico-geriátrica hasta terminar formando parte de la Unidad de Estancia Diurna (UED) de “La Estrella”, centro gestionado por la Asociación de Familiares de enfermos de Alzhéimer de Jaén (AFA) y en el que desarrolla su labor. Tiene entrañables y felices recuerdos de su vida familiar. Se siente orgullosa de la educación y formación como persona que ha recibido de todos y cada uno de sus familiares. “A ellos les agradezco lo que soy a día de hoy”, dice con cariño.
—¿Qué hace una terapeuta ocupacional?
—Un terapeuta ocupacional utiliza como instrumento de intervención la actividad con el propósito de prevenir la discapacidad, potenciar o mantener la funcionalidad general y rehabilitar los déficits físicos, mentales y sociales que padezca la persona, con el objetivo final de lograr la mayor independencia y autonomía personal posible; esto repercutirá en el quehacer cotidiano y en la calidad de vida de usuarios y familiares. Dicha actividad, necesariamente, deberá ser propositiva, significativa para la persona que la realiza y con fines terapéuticos.
—¿Cómo elige esta profesión?
—Realmente mi profesión es muy vocacional y desde pequeña tenía claro que quería dedicarme a ayudar a los demás, desde una perspectiva sanitaria. El hecho de escoger la terapia ocupacional como formación universitaria y no otra fue por la curiosidad de conocer esta fascinante disciplina, poco conocida en nuestro país, que posee un gran campo de intervención e inmensa relevancia en el día a día de las personas con cualquier afectación física, cognitiva o social.
—¿Cuál es el objetivo primordial?
—Mejorar la calidad de vida de la persona, maximizando su autonomía e integración, a través de la promoción de la salud y el bienestar, prevención del deterioro, desarrollo/ mantenimiento/ rehabilitación de funciones esenciales, la compensación de disfunciones ya existentes y la adaptación del entorno.
—¿Cuándo se empieza a aplicar la terapia ocupacional en geriatría?
—La terapia ocupacional no se empieza a desarrollar en España hasta 1961 y fue en el año 1972 cuando se instaura la figura del terapeuta ocupacional en el ámbito de la asistencia geriátrica.
—Desarrrolla su trabajo con enfermos de alzhéimer. ¿Qué diferencia hay con la demencia senil?
—Realmente, en el centro no solo trabajamos exclusivamente con personas que padecen la enfermedad de alzhéimer, sino que se trata de un centro terapéutico especializado en asistencia de personas que la sufren y también otro tipo de demencias (vasculares o multiinfarto, frontotemporales, por cuerpos de Lewy, entre otras). La diferencia es que el alzhéimer es un tipo de demencia senil, es decir, que con el término de Demencia Senil se engloba a los más de 20 tipos distintos de demencias.
—¿Para qué sirve la terapia ocupacional en el caso del alzhéimer?
—La terapia ocupacional constituye una terapia no farmacológica para el tratamiento. Más concretamente, la finalidad de la intervención es mantener las capacidades conservadas, frenar el deterioro y la evolución de la enfermedad, además de superar las dificultades diarias, para mejorar la calidad de vida del enfermo y de su familia.
—¿Qué tipo de actividades ocupacionales realizan en el centro?
—En “La Estrella”, en el departamento de Terapia Ocupacional se realizan gran cantidad de actividades, separadas en dos grupos, dependiendo el tipo de intervención que se realice: actividades grupales e individuales.
—¿Hasta qué punto son importantes las actividades para la vida de estas personas?
—La realización de las actividades de la vida diaria en personas con alzhéimer se deteriora potencialmente a medida que avanza la enfermedad, precisando progresivamente más ayuda para la realización de cualquier tarea.
—¿Es una enfermedad en aumento?
—Desde luego que sí. Y creo que la causa se encuentra en el incremento de la esperanza de vida de los países desarrollados derivada del gran avance de la medicina, cuestión que puede influir directamente en el aumento de casos de alzhéimer.
—¿Qué profesionales forman el equipo que atiende a los pacientes en el centro de día?
—En nuestro centro tenemos la suerte de contar con un amplio equipo de profesionales especialmente cualificados, compuesto por la directora del centro, dos psicólogos, una enfermera, dos terapeutas ocupacionales, tres fisioterapeutas, una trabajadora social, un músicoterapeuta, doce auxiliares de enfermería y tres limpiadoras, además de disponer de la asistencia de una enfermera de enlace y un médico de atención primaria.
—¿Cuál es la importancia de su trabajo como equipo?
—El papel del equipo interdisciplinar en la asistencia de este tipo de personas es muy importante. Para ofrecer una atención integral a personas que sufren esta enfermedad tan compleja es imprescindible basarse en una metodología que permita conocer profundamente las características del usuario, para poder diseñar un plan de atención más adecuado a las necesidades y características de casa usuario. El desarrollo de este tipo de metodología de trabajo aporta una serie de ventajas que favorecen y garantizan la calidad asistencial.
—En cuanto a la familia, ¿cómo se establece la coordinación del equipo con ella? —La coordinación del equipo con los familiares se realiza a través de la trabajadora social y de la dirección del centro; directamente, mediante visitas programadas con el cuidador y/o familiares, e indirectamente, con circulares informativas, informes de evolución u otras notificaciones elaboradas por el equipo del centro, que se les hace llegar a los familiares a través de correo postal o comunicación telefónica.
—¿Qué beneficios aporta a los usuarios y a sus familiares la estancia en el centro de día y la terapia ocupacional?
—La estancia en la Unidad de Estancia Diurna “La Estrella” ofrece un servicio asistencial preventivo y rehabilitador que persigue mantener la autonomía personal de los usuarios para mejorar su calidad de vida, sin tener que renunciar a su entorno social y familiar, al mismo tiempo que se libera a los familiares y cuidadores de la sobrecarga que puede llegar a ocasionar el cuidado de este tipo de personas. Además, permite y favorece a los usuarios entablar relaciones sociales y participar en multitud de actividades atractivas, gratificantes y significativas para ellos, con la ventaja de regresar al domicilio a media tarde.