Verticilosis

Marcos Gutiérrez Sanjuán/Desde Jaén. En Jaén, como en el resto de las regiones mediterráneas se está dando un fenómeno que afecta a la economía agraria: la seca del olivar. En España no hay cifras publicadas de su incidencia, al contrario que en Israel.

    05 jun 2012 / 10:37 H.

    Sufriendo nuestros agricultores ese síndrome, y existiendo en Jaén más superficie cultivada de olivos que en todo Israel. Es por tanto el Síndrome de la Seca del Olivar un fenómeno de interés estratégico para Jaén, y por supuesto para España. Los agricultores se enfrentan a ese mal fragmentados en 17 legislaciones diferentes, según cada Autonomía, Y con unas directivas europeas que no afinan en procedimientos fáciles de entender por el agricultor, ni por los propios técnicos en la materia. Los productores observan cómo se les secan los olivos, los cambian por otros que dicen más resistentes, y acaban al paso del tiempo secándose. Los observadores jiennenses del Síndrome de la Seca no se detienen. Han observado, han expuesto, han superado muchos filtros científicos, y ahora tienen conocimientos y materias para poder abordar el reto de la demostración empírica. La primera fase fue encontrar un modelo teórico que encuadrase la solución al síndrome: medidas culturales, principios físicos y químicos, materias activas, procesos formativos. La segunda fase fue la de elaborar protocolos de investigación con entidades de certificación oficiales y establecer protocolos que suponían unos setentamil euros en tres años de investigación. La tercera fase fue la de búsqueda de financiación del proyecto de investigación sobre materias activas reductoras del fenómeno de la seca del olivar. Y ahí se para el proyecto, pues ninguna entidad del sector de las visitadas mostró interés por financiar investigación. No quedando otra salida que la agencia Idea obligando a crear empresa que se descartó: pues el investigador investiga, no vende. El proyecto de investigación sobre materias activas y procedimientos que frenan la seca del olivar, partió para otra Comunidad autónoma gestionado por una empresa de fuera que será la que por arriesgarse se beneficiará de las patentes, y comercialización. La labor de los investigadores de Jaén no quedó en saco roto, pues si éstos no tienen derechos sobre la patente: sí conocen la parte fundamental la transferencia de ese conocimiento a los agricultores,y especialmente a ingenieros agrónomos, técnicos de Atrias o agrupaciones de producción integrada. Mientras los investigadores de fuera generaron la capacidad de producir, y legalizar unas materias activas con indicación de producto ecológico. Los investigadores de Jaén generaron un protocolo de investigación de interés más que estratégico con la Universidad de Córdoba, y en concreto con el catedrático de Fisiología Vegetal don Antonio Trapero y la Venta del Llano, que está como hemos indicado “congelado” hasta que aparezca un mecenas. Y, otra cuestión, importantísima: dieron lugar al Primer Curso de Avances en Producción Integrada, organizado en la Universidad de Jaén, dirigido por el catedrático don Sebastián Sánchez, contó con apoyo de la Agenda 21 de la Diputación de Jaén, y la Caixa. El Curso de Avances en Producción Integrada en el Olivar lo organiza el Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales; en él se imparten los conocimientos técnicos precisos para poder llevar a cabo cambios en los tratamientos y manejo del suelo precisos de mitigar la Seca del Olivar: Esos procedimientos conllevan el beneficio de usar materias no agresivas al medio ambiente y generadoras de ahorro en agua y energía. El investigador operativo que coordina las materias, Juan Molina, aborda el problema de la Seca del Olivar como si fuera una enfermedad de la piel humana, de esas raras que llaman sistémicas y autoinmunes. Y con ese símil ha sido capaz de ir por aulas de agrupaciones de agricultores de la provincia explicando a los agricultores cómo tratar el suelo como si de la propia piel se tratara. La pedagogía de la piel todos la entendían, aunque unos siguieron sus consejos y otros lógicamente no. A mi juicio cabe decir que el fenómeno de la Seca del Olivar puede ser mitigado con procedimientos culturales, en manejo suelo, de riego, abonado. Los escasos beneficios del aceite entre los productores ha hecho que tome más interés el Curso de Avances donde se intenta “adiestrar a los olivos para convivir con la verticilosis, mucho más eficiente que matar hongos”, siempre en la filosofía de que quien no contamina, gana.