Veinticinco propuestas para la especialización profesional

Luisa Moral /Jaén
Más de quince mil alumnos se encuentran matriculados en la Universidad de Jaén. Todos ellos, aspiran a encontrar un puesto de trabajo que se adecue a los conocimientos obtenidos a lo largo de los años de estudio.

    09 jun 2011 / 10:50 H.

    En este sentido, apostar por la diferenciación, con vistas a una futura incorporación al mercado laboral, es esencial y constituye la base de la gran acogida que, sobre todo en los últimos años, tienen los estudios de máster. Y es que, como explican desde la institución académica, su objetivo principal es la formación avanzada, especializada o multidisciplinar, dirigida a la especialización académica o profesional. O dicho de otro modo, ahondar en los aspectos más concretos de las diferentes salidas profesionales que una misma carrera puede tener. Sin embargo, actualmente, también adquiere una importancia cada vez más notoria el salto posterior hacia las actividades investigadoras, una cuestión muy vinculada con la apuesta que, desde todas las administraciones públicas y desde los propios sectores productivos, se hace por la I+D. Por ello, la Universidad de Jaén acaba de presentar su amplia oferta de másters para este año, en el que se alcanza la cifra de veinticinco programas. Con una extensión que oscila entre los sesenta y los ciento veinte créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y hasta un año o dos de duración, a su conclusión, y en caso de superar todas las pruebas, los estudiantes obtienen el título que les acredita para el buen ejercicio de su profesión.
    Para hacerse una idea de la buena acogida que se brinda a los másters, sólo hay que echar un vistazo a los datos de matriculación en los últimos años. En este sentido, sólo en este curso, las matrículas han crecido en cerca de un centenar y los alumnos de este sector formativo conforman ya un nutrido grupo en la UJA, que se acerca al millar. Las razones fundamentales de su éxito, señalan desde la institución académica, suele ser la flexibilidad de los horarios, que permite, en la mayor parte de los casos, compatibilizar el trabajo y la formación, así como la posibilidad de desarrollar buena parte de la carga lectiva a través de las plataformas virtuales sin necesidad de realizar desplazamientos hasta el Campus, salvo en las sesiones presenciales que se celebran de forma puntual.
    Con la convocatoria abierta para tomar parte en alguno de los veinticinco programas propuestos para este año, los másters que más triunfaron el año pasado fueron, como suele ser habitual, los relacionados con la enseñanza, como el de “Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas” —con 157 participantes— o el de “Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera —con 163 alumnos—, que son los que, no obstante ofertan más plazas. Asimismo, también se imponen los másters relacionados con sectores que, en estos momentos, parecen tener mayores posibilidades de inserción laboral. En este campo, destacan los programas vinculados con los cuidados de la salud y la tercera edad, como el de “Gerontología Social: Longevidad, Salud y Calidad” —cuarenta estudiantes— y los que se vinculan a los cuidados de personas con movilidad reducida, como el de “Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal”, que tuvo cincuenta estudiantes. Sin embargo, no fueron los únicos que agotaron todas sus plazas. Destaca, por ejemplo, el master en “Energías Renovables”, único en Andalucía hasta este año, que tuvo que ampliar su oferta inicial para permitir la incorporación de más demandantes, debido al elevado volumen de peticiones que registró tanto por parte de alumnos, como de profesionales que deseaban reciclar sus conocimientos en la materia. 

    compleja Elección. Decidir qué master se adapta mejor a la salida profesional deseada no es fácil, ya que las posibilidades existentes son muy variadas. Pero no sólo dentro de este campo, sino del de la formación de postgrado su sentido más amplio. Desde el doctorado, que es la más veterana de todas y que puede ser de interés para quienes se planteen dar el salto a las actividades investigadoras, pasando por el master y llegando a los títulos de posgrado, o lo que es lo mismo, los títulos de experto, para los que la UJA también ofrece, a lo largo del curso, numerosas posibilidades. Las diferencias entre unos y otros, tienen que ver con la duración del periodo de formación, pero también con la diferencia de nivel, de requisitos de admisión y de precio. Para salvar, precisamente. este último “escollo”, existen las préstamos-renta para los alumnos que cursen un master oficial, ya sea en alguna de las instituciones académicas del país o en otras equivalentes del extranjero. Su fecha de solicitud de estas ayudas se abre también este mes, pero requiere estar inscrito en algún programa que cuente con, al menos, 30 créditos ECTS. Además, la Junta de Andalucía también ofrece otros programas específicos.