Urbanismo comienza a estudiar las sugerencias al nuevo PGOU

Manuela Rosa Jaenes/Jaén
La Gerencia de Urbanismo comienza a estudiar las sugerencias presentadas por colectivos y particulares al nuevo Plan General de Ordenación Urbana._El concejal del ramo, Manuel López, anima a los vecinos a que aporten sus ideas con el fin de mejorar el documento, que empieza, hoy, su periplo por los barrios de la ciudad. El plazo expira el 6 de junio, cuando se cierra la información al público del documento.

    19 may 2009 / 10:44 H.

    Durante el tiempo que queda, los responsables municipales se reunirán con todos los colectivos posibles para explicarles en qué consiste el nuevo plan y animarles a que participen en él. “No se trata de unos presupuestos, que sólo sirven para planificar un año, sino que es algo mucho más ambicioso, porque supone la proyección urbanística de la ciudad para, al menos, seis u ocho años”, expone el concejal y portavoz del equipo de Gobierno.  El siguiente paso, después de recoger todas las sugerencias, será la aprobación inicial del plan en el pleno del mes de julio, algo que ya tendrá efectos jurídicos. A continuación, se abrirá un nuevo plazo para que ciudadanos, colectivos y partidos políticos puedan presentar alegaciones, tras el que seguirá un proceso de información pública parecido al que se realiza en la actualidad. El concejal de Urbanismo prevé que para noviembre, aproximadamente, se pueda llevar a pleno la aprobación provisional y, después, se presente el Plan General de Ordenación Urbana a la Junta de Andalucía. “Esperamos que en cuatro meses esté aprobado y, a partir de ahí, podamos empezar a funcionar con el nuevo documento en la mano”, manifiesta Manuel_López. De esta forma, el equipo de Gobierno tendrá ya un instrumento serio con el que planificar el crecimiento de la capital que, insiste el responsable de Urbanismo, será sostenido, coherente y compacto con la ciudad consolidada, es decir, la que ya existe. El planeamiento urbanístico proyecta la construcción de 27.379 viviendas, 17 zonas verdes (más de 7 millones de metros cuadrados) y 18 grandes equipamientos. “Lo importante es que cualquier residencial nuevo que se construya irá apoyado en una infraestructura pública”, apostilla el portavoz del Gobierno municipal. Por ejemplo, en la zona Norte destacará la creación de la Ciudad de la Salud; en la Este, el núcleo universitario y la Ciudad Deportiva; en el Sur, la recuperación del casco histórico, y así sucesivamente. Manuel López no se atreve a dar plazos en cuanto a la vigencia que tendrá el Plan General de Ordenación Urbana. Lo único que sí apunta es que dependerá del ritmo de crecimiento de la capital. En este sentido, cuanto más rápido crezca antes se agotará el plan. La expansión de Jaén irá a continuación del Bulevar, en el Norte, donde primará lo residencial, pero también lo comercial e industrial. En el extremo contrario, en el Sur, el planeamiento prevé “sellar” el crecimiento delimitando los suelos protegidos de la sierra mediante una atractiva propuesta. En el Este, la mayor zona de inundabilidad, también se delimitará el suelo residencial y habrá una iniciativa industrial para pequeños y medianos empresarios. El Oeste tendrá que ser definido ante la creación de infraestructuras viarias. Todo ello, según Manuel López, de la mano de los vecinos.
    Por zonas: 1.-De los grandes equipamientos que prevé el PGOU es la ubicación, en el Norte, del nuevo Cuartel de la Guardia Civil, que irá en la cabecera del traslado del tranvía. Como consecuencia, se recuperará el espacio público del actual emplazamiento para la ciudad (en la imagen). Otra de las infraestructuras previstas en la zona de mayor expansión es la Ciudad de la Salud, que incluirá centros de investigación y residencias sanitarias en las inmediaciones del actual Hospital Neurotraumatológico. La ampliación de la Universidad y la creación de una Ciudad Deportiva serán dos ejemplos de la apuesta de Jaén por su futuro universitario como principal referencia de su oferta cultural y docente. Además, habrá una reserva de suelo en la “puerta de entrada” al Norte con el fin de poder ubicar los posibles grandes eventos que se organicen en un futuro en la ciudad para proyectar su imagen nacional e internacional. Los aparcamientos disuasorios contribuirán a potenciar los transportes colectivos que reducirán las tensiones circulatorias que provoca el vehículo propio. El Centro Intermodal del Ferrocarril y el Intercambiador de Transportes por Carretera son otras dos grandes infraestructuras incluidas en el PGOU para hacer más “amable” la vida de los jiennenses. 2.- El PGOU proyecta el aprovechamiento de las vaguadas existentes en los crecimientos residenciales del Sur para crear un parque urbano de gran importancia que integrará las tipologías edificatorias del borde de la ciudad actual con las nuevas propuestas residenciales. Es sólo una de las zonas verdes que hay planteadas en esta zona, porque hay otras importantes, como el Parque de la Atalaya, que pretende convertirse en referencia paisajística del entorno urbano; el Paseo del Borde Sur, y los parques de Santa Catalina y Las Canteras. También hay previstas infraestructuras como la Ciudad de los Jóvenes o el Campo de Fútbol. La primera pretende potenciar el actual recinto ferial con una propuesta específica para el ocio juvenil, que aporte y posibilite las condiciones urbanas que requieren estas importantes concentraciones de actividad, así como equipamientos para la tercera edad e instalaciones para la infancia. La segunda no es otra cosa que resaltar el actual campo de fútbol, con la creación de aparcamientos y nuevos usos deportivos. Otro equipamiento previsto para el Sur de Jaén es la ampliación de la Institución Ferial para poder responder a futuras demandas. 3.-En el Este de la capital se reservarán suelos situados estratégicamente para posibilitar el traslado del actual Campo Hípico a un lugar más adecuado para el uso que genera, recuperando así su actual suelo de gran valor urbano para la ciudad central. También habrá espacio para los parques periurbanos del Cementerio, Arqueológico y Este. Sus condiciones de uso (Parque Cementerio), la oportunidad de la puesta en valor arqueológico (“Plaza de Armas” del poblado ibérico) y la importancia paisajística de la colina colindante con Puente Tablas de gran impacto visual en el paisaje territorial de la ciudad por este sector, son las razones que expone el PGOU para reservar estos suelos como importantes parques de escala periurbana y de gran interés social, cultural y paisajístico. Por otro lado, el Parque del Este es un terreno estratégicamente situado en el acceso Sur a la capital desde la autovía y cuyas especiales características lo convierten en un suelo idóneo para posibilitar la ampliación futura de los usos feriales, mercadillos o ferias de ganado que ya no pueden acoger los actuales suelos del ferial situados en el centro. En Este tendrá también un espacio reservado para el uso industrial. 4.-El Eje de la Cultura tratará de plantear un importante proyecto de actividad cultural que recuperará el Museo Provincial y creará el Internacional de Arte Ibero y el centro de usos múltiples en el Banco de España, situados en el eje del Paseo de la Estación, por donde también se proyecta el trazado del tranvía, de tal forma que se conformará un espacio urbano que generará una importante actividad cívica y cultural para la capital. Por otra parte, la nueva Estación del Ferrocarril y su paseo de acceso aprovecharán el soterramiento del actual trazado ferroviario para plantear un importante paseo que solucionará la permeabilidad viaria y espacial de este tramo urbano del ferrocarril, así como la ubicación de la nueva estación que pretende convertirse en un importante punto de centralidad urbana. El PGOU reserva unos importantes suelos en las áreas del crecimiento de la “corona” Oeste de la ciudad con el fin de situar los grandes equipamientos de estos barrios residenciales apoyados sobre las vías históricas del crecimiento de la capital jienne