Universidades, tasas y autonomías

En la universidad pública siempre hemos estado más o menos en crisis, no hemos constituido prioridad alguna para los gobiernos democráticos, por lo que no extraña que no aparezcamos en ningunos de los ránkings de las mejores universidades que han aparecido los últimos años. En Jaén, con una cifra de paro del 37%, es obvio que cualquier subida de precio es más preocupante aún.

    24 sep 2012 / 10:37 H.

    En la España de las autonomías, las tasas universitarias no están uniformadas, y la subida de este año las va a desequilibrar aún más. Galicia y Asturias no subirán la matrícula de los alumnos de nueva incorporación. Madrid, Castilla La Mancha y Cataluña subirán entre 450 y 500 euros en algunas carreras. Una de las carreras más demandadas y apreciadas, Medicina, presenta en la matriculación una diferencia de hasta un 216%  entre algunas comunidades autónomas, en Cataluña 2.371 euros y 750 euros en Andalucía. Si hablamos de estudios “obligatorios” en determinados ámbitos parece que las cosas se igualan más, el Máster de Secundaria, que es obligatorio para todo el que quiera impartir clase en Enseñanza Media, subirá en Madrid y Cataluña, pero otros másteres son realmente caros, y todo ello por una especie de aureola que tienen estos estudios olvidando que el Grado procede de la antigua Diplomatura y el Máster es heredero de la Licenciatura, y seamos sinceros, un Grado solo tiene pocas salidas. Europeísmo y crisis, aquí también, nos han hundido aún más. Y que luego hablen algunos de Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

    Genara Pulido es profesora de Universidad