Unas 200 personas participan en la primera etapa de la marcha 'antifracking'

Unas 200 personas han participado este viernes en la primera etapa  de la marcha a pie convocada por la Plataforma Jaén Libre de Fracking  para reclamar la derogación de autorizaciones de investigación de  hidrocarburos y desistir de otras que se pudieran conceder al  entender que conllevarían el uso de fracturación hidráulica, que  rechazan por su impacto negativo en el medio ambiente y la  agricultura.

22 ago 2014 / 17:12 H.

   Así lo ha indicado a Europa Press el portavoz del colectivo, Luis  Villar, quien ha explicado que la caminata entre Torreperogil y Úbeda  ha transcurrido "bien, con normalidad" y ha mostrado su satisfacción  por la afluencia. "Ha habido gente de todas las edades, jóvenes y  mayores, que también han podido recorrer los diez kilómetros", ha  comentado.   En cualquier caso y aunque tanto a la salida como a la llegada de  ambas poblaciones han estado acompañados "por más personas", Villar  ha dicho esperar que en las etapas del fin de semana el número de  participantes aumente, ya que "hoy ha habido quienes no han podido  acudir al estar trabajando".   Como la primera, las dos siguientes etapas son más cortas y  contarán con mesas informativas y asambleas ciudadanas. De este modo,  este sábado se cubrirá la distancia entre Úbeda y Baeza, mientras que  el domingo la caminata será desde esta localidad a Puente del Obispo,  donde habrá una convivencia con concierto incluido en la plaza de  Santa Teresa.   Los dos últimos tramos serán los más largos: entre Puente del  Obispo y Mancha Real, el próximo lunes, y desde este municipio a Jaén  capital, donde el martes 26 habrá una manifestación. También se prevé  hacer una sentada y leer un manifiesto para, después, intentar  entregar a las autoridades autonómicas un documento con los objetivos  que persiguen.   El objetivo primordial de la marcha es reclamar la "derogación  inmediata" de los permisos de investigación de hidrocarburos  denominados Ulises 2 y Ulises 3, sobre los que critica la "opacidad  absoluta" de la Junta al no facilitar los expedientes "acogiéndose a  cláusulas de confidencialidad que protegen intereses de empresas,  pero van en contra de los ciudadanos". Igualmente, piden que "se  desista" con el proceso de autorización de los proyectos Himilce 1, 2  y 3, que afectarían al norte de La Loma, parte de El Condado y  aledaños de Sierra Morena.   Y todo ello, además, insistiendo en los perjuicios de la  fracturación hidráulica, una técnica que consiste en hacer un pozo,  primero vertical de unos 3.000 ó 4.000 metros, hasta llegar a la roca  madre y, una vez, realizar otro horizontal. En este pozo se mete  agua, productos químicos, que son "altamente contaminantes", y arena  para evitar que las fracturas que se abran se cierren.   'Jaén libre de fracking' afirma que su posible uso comprometería  los acuíferos, ya que "los permisos están alrededor de los grandes",  como el de Sierra Mágina, la Serrezuela de Bedmar y Jódar o el  Carbonatado de La Loma. A ellos, podrían "pasar los productos  contaminantes" que tendría, a su vez, "impacto en el olivar" a través  del riego.   Igualmente, la generación de terremotos es otro efecto del  'fracking' y "agravaría la fragilidad sísmica que la provincia tiene  ya de por sí", a lo que se sumaría la "importante ocupación del  terreno", la contaminación atmosférica y las "emisiones de metano, un  gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2", según el  colectivo, que rechaza, además, cualquier "vericueto" del Gobierno  andaluz diferenciando entre técnica convencional o no convencional o  de alto o bajo volumen por cuanto siempre tendría consecuencias. TRANQUILIDAD, DESDE LA JUNTA   Ante esta convocatoria, sin embargo, Junta, ha lanzado un mensaje,  pero de "tranquilidad" afirmando que "esta técnica nunca se ha  empleado en territorio andaluz". Junto a ello y tras señalar que  "siempre" se "ha actuado con total transparencia" y en "estrecho  contacto tanto con las plataformas ciudadanas como con los gobiernos  municipales", ha destacado que "nunca se ha concedido permiso alguno  que pueda implicar, aunque sea en fase de pruebas, el uso del  fracking como técnica extractiva".   "Además, ningún permiso de investigación es un cheque en blanco.  Desde el primer momento, cualquier paso que quiera dar una empresa  investigadora debe contar con su correspondiente tramitación  ambiental. Sobra decir que jamás se otorgaría si se solicita el  recurso al fracking como vía de investigación o de explotación",  manifestó. Igualmente, "la propia empresa adjudicataria de los  permisos que generan estos recelos" ha elaborado, tras su solicitud,  "un informe negando el uso presente y futuro de esta técnica".