Una reforma fiscal “made in Jaén”


El Partido Popular andaluz prepara una reforma fiscal para Andalucía, que pretende reducir la presión fiscal en las ocho provincias. Será un documento público que sustentará parte de su programa político, ya que se basa en que el empleo y la mejora de la competitividad de las empresas o, dicho de otro modo, la actividad económica en la comunidad pasa por reducir los tributos para evitar la fuga de talentos, capitales y negocios que generan riqueza.
Para elaborar la reforma y redactar sus pilares, el presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, confía en el talento y la sabiduría jiennense.

05 ago 2014 / 22:00 H.

La comisión de “sabios” en derecho y hacienda pública está formada por seis expertos, de los que cuatro han nacido en la provincia jiennense. El marteño José Sánchez Galiana, catedrático en Derecho Tributario de la Universidad de Granada, y los profesores de Economía Aplicada, Derecho Financiero y Economía en el Sector Público de la Universidad de Jaén, José García Roa, José Enrique Fernández de Moya y José Antonio Miranda, serán los jiennenses encargados de construir el modelo de reforma fiscal que abanderará el Partido Popular andaluz. El decano de los Economistas de Málaga, Juan Carlos Robles, y el auditor y profesor de Economía Rafael Carmona —de Sevilla— son los dos expertos que trabajarán con estos cuatro jiennenses. El Partido Popular parte de la premisa de que los andaluces pagan más impuestos que nunca, por lo que esta comisión elaborará una propuesta para reducir la tributación y animar la economía.
José Antonio Miranda afirma que en Andalucía se puede pagar un IRPF de hasta el 56% —al igual que en Cataluña—, mientras que este tributo llega al 52% —como máximo— en Madrid. Por ello, considera que la presión fiscal está encardinada con la tasa de paro o, dicho de otro modo, cuantos más impuestos menos empleo se crea en la comunidad. “Aquí los tributos se pueden llevar hasta el 87,6% de una herencia. Hay gente con patrimonio que se va de aquí a otras comunidades. También ocurre con las empresas, lo que genera una clara deslocalización que va en perjuicio de nuestro progreso y desarrollo”, indica el profesor de la Universidad de Jaén.
rebaja fiscal. “Nos hemos repartido el trabajo. Vamos a revisar a fondo todos los impuestos para elaborar una rebaja que acabe con la discriminación que sufren los andaluces respecto a otras comunidades. No es justo que aquí se pague más. Además, está constatado que este modelo fiscal, que impuso el Partido Socialista, no viene bien a esta tierra. Nosotros pensamos que tiene muchas potencialidades, pero no acaba de despegar. Las medidas del PSOE se traducen en desempleo. Cuando los socialistas llegaron al poder, hace 32 años, había una tasa de paro del 20,57%. Ahora estamos en el 35% frente a un 24% en España. Está constatado que esta fiscalidad no funciona”, afirma José Antonio Miranda.
El grupo de trabajo espera contar con un documento durante el mes de septiembre, que marcará una reforma fiscal centrada en la reducción tributaria. Precisamente, el PP andaluz persigue rebajar el IRPF para equipararlo al de otras comunidades y eliminar el impuesto de sucesiones —se paga cuando se acepta una herencia—, al igual que se ha hecho en otras regiones españolas.
Se trata de un plan alternativo a la política fiscal del Gobierno de Andalucía. A juicio del Partido Popular, la elevada presión fiscal genera un éxodo de personas y empresas en otras comunidades, como Madrid, donde tributan mucho menos. Asimismo, critica que se trata de la comunidad que cuenta con un mayor número de tributos propios, como —por ejemplo— una tasa para las bolsas de plástico. El documento estará listo en septiembre y formará parte del debate parlamentario.