Un 'lujazo' de grupos orquestales y solistas para recordar a Falla
Claudia Sánchez / Jaén
Manuel de Falla y el piano protagonizan la XXIV edición del Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda. 'Una de las figuras más importantes de nuestro país, Manuel de Falla, será quien esté presente desde la música escénica a la de cámara o a la orquestal. El festival consiste en una revisión fantástica de este compositor', afirma el, hasta el pasado lunes, presidente del Festival, Diego Martínez y puntualiza:

Manuel de Falla y el piano protagonizan la XXIV edición del Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda. 'Una de las figuras más importantes de nuestro país, Manuel de Falla, será quien esté presente desde la música escénica a la de cámara o a la orquestal. El festival consiste en una revisión fantástica de este compositor', afirma el, hasta el pasado lunes, presidente del Festival, Diego Martínez y puntualiza:
“Para mí como director de la Fundación Archivo Manuel de Falla esto supone una gran satisfacción”. Esta vigésimo cuarta edición comienza con un cambio en la directiva. Desde el 30 de abril el antes coordinador artístico Antonio Sánchez Montoya, se convierte en el nuevo director del festival ubetense, mientras que Diego Martínez inaugura su nueva etapa como director de Festival de Música y Danza de Granada.
Otras novedades de esta nueva y consolidada celebración serán el recuerdo a Debussy en el 150 aniversario de su nacimiento. Además, se contará con la presencia dentro del ciclo sinfónico de dos grandes formaciones orquestales, una procedente de Dinamarca “Orquesta Sinfónica de Odense, dirigida por Alexander Vedernikov, y otra holandesa a Orquesta del siglo XVIII, con Frans Brüggen en la batuta. El piano está muy bien representado este año con tres virtuosos, para abrir boca ya en la inauguración la pianista Azumi Nishizawa, el próximo 10 de mayo, interpretará transcripciones para piano de la obra Manuel de Falla; un recital extraordinario encargado expresamente para el festival será el del pianista Joaquín Achúcarro que intercala temas de Falla y Debussy, se estrenará el 1 de junio; y apostilla Martínez: “En la clausura Javier Perianes acompañará a la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Manuel Hernández, en un concierto excepcional”, ese broche de oro tendrá lugar el 2 de junio.
Otro de los conciertos magistrales, con Manuel de Falla como eje, será el ofrecido el viernes 11 de mayo por la Orquesta de Córdoba y escenificado por la compañía Bambalina Teatre y con la voz de Estrella Morente como solista.
Asimismo, dos citas para no perderse son la del día 20 de mayo con la presencia de la prestigiosa soprano Laura Sabatel. Y, a la semana siguiente, la de uno de los mejores grupos intrumentales de viento metal “Spanish Brass Luur Metalls”, quinteto de metales del que Martínez apunta algunos rasgos muy valiosos como: “Su técnica asombrosa, su repertorio de lo más diverso, su enorme soltura, y sus pinceladas de humor”.
El marco sacro de la Iglesia de San Nicolás será el escenario perfecto, en el mediodía del 13 de mayo, para mostrar las versiones expresivas hechas por Manuel de Falla de obras de Tomás Luis de Victoria. Ese repertorio lo traerá bien cantado el Coro Manuel de Falla de Granada, dirigido por la profesora y experta baezana María del Carmen Arroyo Maldonado.
Peculiar y loable en este festival es la coordinación conjunta entre la sociedad civil representada por los más de 700 socios que trabajan de forma altruista de la Asociación Cultural Amigos de la Música y la administración pública encabezada por el Ayuntamiento ubetense, y con la Junta de Andalucía y la Diputación provincial en la comisión ejecutiva. Otra singularidad es la trayectoria sobresaliente del festival en su casi cuarto de siglo. Por él pasaron orquestas y filarmónicas intercaladas con solistas muy diversos, desde el belcanto de Monserrat Cavallé, la danza de Nacho Duato, el flamenco de Paco de Lucía, el cantautor Pablo Milanés, o el jazz de Chick Corea.