Un informe destaca el “youtuber” como una profesión con futuro

Hace tiempo que los jóvenes españoles dejaron de soñar con ser astronautas para buscar oficios más “terrenales”, al alcance de su mano y en su escritorio, a poder ser. La aparición de las nuevas tecnologías y la posibilidad de acceder a multitud de contenidos desde un ordenador ha modificado los hábitos de los jóvenes y, concretamente, del neófito en el mercado laboral. Según un informe de la Universidad de Cambridge, en el que participaron 1.207 jóvenes de distintas ciudades españolas, salidas profesionales como la de “probador de videojuegos” o “Youtuber” ocupan los primeros puestos en cuanto a empleos aspiracionales.

29 jun 2015 / 09:24 H.

El informe gira alrededor de la “generación millennial”, la que comprende a los estudiantes muy preparados entre los dieciséis y los veinticuatro años de edad. El 65% de los encuestados admitió que utiliza las redes sociales a diario y el 49% fue más allá, hasta autodenominarse “adictos” a ellas, lo que evidencia una presencia notable de estas plataformas en el tiempo libre (o no tan libre) de los jóvenes. Otro de los datos que se desprende es que el 81% accede a YouTube a diario o varias veces por semana que, unido a la posibilidad de “hacer dinero” con la apertura de un canal, los jóvenes tiendan a observarla como una salida profesional muy atractiva.
Desde que el portal de subida de vídeos entrara a escena hace una década, pocos imaginarían lo que conllevaría años más tarde. Hoy en día, según datos de la propia web, cada minuto “se suben” 300 horas de contenido multimedia. La influencia del “portal” web en la comunidad joven es incuestionable, hasta el punto que a los propios protagonistas, muchos de ellos famosos, se les propone participar en proyectos de magnitud como películas, series e incluso libros, con la consiguiente generación de ingresos que ello provoca y la masa social que arrastra. En ocasiones, un canal de YouTube puede generar más audiencia que una cadena de televisión.
Sin embargo, los “youtubers” son reacios a participar en productos de la “caja tonta”, a la que consideran “telebasura” y alejado de las demandas que precisan los espectadores en la actualidad. La creación propia es el principal bastión por el que atraen a una masa social hasta sus rincones virtuales. La creatividad y la originalidad son primordiales para aglutinar suscriptores y, si se desea, obtener una compensación monetaria a cambio. El sistema es sencillo: una empresa (network) firma un contrato con el “youtuber” y se convierte en el intermediario entre el autor y la propia plataforma, que es la que inserta anuncios en los vídeos (“monetizarlos”). De esta forma se generan unos ingresos a repartir según las condiciones del contrato que se haya firmado.
La “aparente facilidad” con la que se genera dinero es una de las razones por las que los jóvenes han encontrado una vía con la que “ganarse la vida” en un futuro o, al menos, conseguir un dinero extra creando contenido con el que disfrutan. José Manuel Climent González, de 20 años, es uno de los “youtubers” jiennenses que más fama ha adquirido en el último año. A su canal, “Fortfast WTF”, están suscritos más de 255.000 usuarios, una masa social considerable que le permite, mediante un contrato de partner, monetizar sus vídeos y obtener dinero por ellos. “YouTube es una televisión a la carta, solo que una persona se encarga de varias facetas a la vez: guión, producción, edición, entre otras cosas”, asegura el joven, cuya actividad radica en hacer preguntas sobre cultura a los viandantes que encuentra por Jaén, Madrid o Granada y conocer sus respuestas, de lo más variopintas.
“Lo considero como una manera de llegar a más gente y tener una carta de presentación. Una manera de acceder al mercado laboral y hacer más contactos. Tengo claro que en ningún momento voy a dejar la carrera universitaria, pero pretendo llevarlo todo a la vez”, asevera el joven, que está cursando Física en la Universidad de Granada.
“Da la sensación de que es fácil. Es una tendencia, igual que en 1969, cuando Neil Armstrong llegó a la Luna y muchos niños querían ser astronautas”, equipara Climent. Gracias a la repercusión de sus vídeos, algunos de ellos superando la cifra de un millón de visitas, ha obtenido algún trabajo en programas de radio, como el de “Yu no te pierdas nada”, de Los 40 Principales, para el que realizó reportajes y entrevistó a personalidades del mundo musical.
Actualmente existen jóvenes “youtubers” que pueden permitirse vivir de lo que ingresan por sus vídeos, como es el caso de Rubén Doblas Gundersen, “ElRubius”, el español con mayor número de suscripciones a su canal (más de 12 millones) y el segundo en la comunidad hispanohablante, donde América Latina es una de las zonas que también destaca por su afición a este nueva “tendencia”, sobre todo en países como Argentina, Méjico o Chile. Personajes conocidos en la escena cultural, como Pablo Alborán o Justin Bieber, empezaron sus carreras musicales después de mostrar sus cualidades en YouTube, lo que evidencia el potencial de la plataforma.