Un escenario sujeto a pactos en todas las capitales de Andalucía
Es tiempo de diálogo, de reflexión y de entendimiento. Los resultados electorales del 24 de mayo generaron un escenario impensable hace cuatro años en todas las capitales de las ocho provincias andaluzas. Jaén no es una rara avis. Lo que ocurre en esta ciudad es prácticamente una fotocopia de lo que pasa en Almería, Granada y Málaga. Sin embargo, hay unanimidad en una cuestión: las ocho están sujetas a posibles acuerdos de gobierno.
En algunos casos, las negociaciones son más duras de lo que en un principio se esperaba. Los candidatos de Ciudadanos, que tienen en sus manos la llave del futuro de un buen puñado de ayuntamientos, no están dispuestos a que se les bautice como la marca afín al Partido Popular. Y, en este sentido, hacen gala de la posición de fuerza que les regalaron las urnas. La situación es similar a la de la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía. La formación naranja tiene un documento irrenunciable como libro de cabecera para sentarse a hablar con cualquier fuerza política. Los movimientos se suceden en toda la comunidad y, a diez días de la constitución de los gobiernos municipales, nada está cerrado.
Córdoba
El Partido Popular consiguió 11 concejales en las elecciones del domingo, pero ni siquiera con un pacto con Ciudadanos podría gobernar sin sobresaltos. Lo más previsible es que se firme un tripartito entre el Partido Socialista (11), Ganemos Córdoba (4) e Izquierda Unida (4). El alcalde en funciones, José Antonio Nieto, propuso ser el máximo dirigente hasta diciembre para poder terminar los proyectos que están en marcha. Sin embargo, parece ser que la propuesta se quedará en “pirueta” y, finalmente, Isabel Ambrosio, exdelegada del Gobierno, será la alcaldesa.
Sevilla
El PP fue el más votado en la última cita electoral, pero necesita el apoyo de otras fuerzas políticas para poder gobernar. Lo tiene difícil, puesto que Ciudadanos, que es con el que podría conseguir apoyos puntuales, solo tiene 3 escaños. El PSOE, con 11; Participa Sevilla, con 3, e IU, con 2, podrían sellar un alianza que lleve a Juan Espadas hasta la Alcaldía. Sin embargo, todo está pendiente de las asambleas que la fuerza política en la que está integrada Podemos celebra en las últimas horas. Su papel es clave en este escenario.
Huelva
Todavía no está cerrado, pero todo apunta a que el Partido Socialista, el más votado, pactará con Izquierda Unida. Si esto ocurre, el alcalde será el socialista Gabriel Cruz, quien ya mantiene relaciones fluidas con el candidato de la coalición de izquierdas, Pedro Jiménez. En los próximos días se darán a conocer todos los detalles de un acuerdo de futuro.
Cádiz
También la candidatura encabezada por Teófila Martínez, del Partido Popular, fue la más votada en las urnas, pero no logró la necesaria mayoría absoluta. El Partido Socialista tiene, en este caso, la llave de la gobernabilidad. Hay voces que apuntan a un posible acuerdo silencioso para permitir gobernar a la actual alcaldesa en funciones. Sin embargo, también existe la posibilidad de un acuerdo con la marca blanca de Podemos, Por Cádiz sí se puede. Lo que ocurra en esta ciudad será determinante en Andalucía.
Mmálaga
El caso de Málaga es muy parecido al de Jaén. El Partido Popular, encabezado por Francisco de la Torre, fue el más votado en las elecciones del domingo y busca el apoyo de Ciudadanos para poder gobernar. Alcanzar la estabilidad institucional es el objetivo del candidato electo, que tampoco descarta un gobierno en minoría, aunque, al igual que José Enrique Fernández de Moya, no es su primera opción. Cabe la posibilidad de un tripartito entre el Partido Socialista, MálagaAhora y la agrupación que se presenta bajo las siglas de Izquierda Unida. Sin embargo, se trata de una probabilidad mucho más remota.
Granada
La situación de la Alcaldía de Granada también tiene mucho que ver con la de Málaga y Jaén. Los populares tienen la opción de gobernar en minoría o de pactar con Ciudadanos. Todo apunta a que José Torres Hurtado continuará como alcalde. Lo que ocurre es que en la ciudad de la Alhambra hay una propuesta llamativa. El cabeza de lista de Ciudadanos, Luis Salvador, pidió que el hasta ahora alcalde no sea el candidato a la reelección como condición para alcanzar un acuerdo que mantenga al Partido Popular en la Alcaldía. Un veto al que se opone rotundamente Torres Hurtado.
Almería
El Partido Popular cosechó en Almería su mejor resultado de las ocho capitales andaluzas. Ya se ha producido un primer encuentro entre el alcalde en funciones, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, y el candidato de Ciudadanos, Miguel Cazorla. La reunión, que terminó con un buen clima de entendimiento, no se quedó ahí. Hubo otra más. El representante de Ciudadanos también se citó con el cabeza de lista del Partido Socialista, Juan Carlos Pérez Navas, y ambos hablaron de “oportunidad histórica para el cambio”, una frase que generó inquietud en las filas del Partido Popular. Hay que tener en cuenta que en la campaña electoral hubo ciertos roces dialécticos entre el alcalde en funciones y Miguel Cazorla.
En algunos casos, las negociaciones son más duras de lo que en un principio se esperaba. Los candidatos de Ciudadanos, que tienen en sus manos la llave del futuro de un buen puñado de ayuntamientos, no están dispuestos a que se les bautice como la marca afín al Partido Popular. Y, en este sentido, hacen gala de la posición de fuerza que les regalaron las urnas. La situación es similar a la de la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía. La formación naranja tiene un documento irrenunciable como libro de cabecera para sentarse a hablar con cualquier fuerza política. Los movimientos se suceden en toda la comunidad y, a diez días de la constitución de los gobiernos municipales, nada está cerrado.
Córdoba
El Partido Popular consiguió 11 concejales en las elecciones del domingo, pero ni siquiera con un pacto con Ciudadanos podría gobernar sin sobresaltos. Lo más previsible es que se firme un tripartito entre el Partido Socialista (11), Ganemos Córdoba (4) e Izquierda Unida (4). El alcalde en funciones, José Antonio Nieto, propuso ser el máximo dirigente hasta diciembre para poder terminar los proyectos que están en marcha. Sin embargo, parece ser que la propuesta se quedará en “pirueta” y, finalmente, Isabel Ambrosio, exdelegada del Gobierno, será la alcaldesa.
El PP fue el más votado en la última cita electoral, pero necesita el apoyo de otras fuerzas políticas para poder gobernar. Lo tiene difícil, puesto que Ciudadanos, que es con el que podría conseguir apoyos puntuales, solo tiene 3 escaños. El PSOE, con 11; Participa Sevilla, con 3, e IU, con 2, podrían sellar un alianza que lleve a Juan Espadas hasta la Alcaldía. Sin embargo, todo está pendiente de las asambleas que la fuerza política en la que está integrada Podemos celebra en las últimas horas. Su papel es clave en este escenario.
Todavía no está cerrado, pero todo apunta a que el Partido Socialista, el más votado, pactará con Izquierda Unida. Si esto ocurre, el alcalde será el socialista Gabriel Cruz, quien ya mantiene relaciones fluidas con el candidato de la coalición de izquierdas, Pedro Jiménez. En los próximos días se darán a conocer todos los detalles de un acuerdo de futuro.
También la candidatura encabezada por Teófila Martínez, del Partido Popular, fue la más votada en las urnas, pero no logró la necesaria mayoría absoluta. El Partido Socialista tiene, en este caso, la llave de la gobernabilidad. Hay voces que apuntan a un posible acuerdo silencioso para permitir gobernar a la actual alcaldesa en funciones. Sin embargo, también existe la posibilidad de un acuerdo con la marca blanca de Podemos, Por Cádiz sí se puede. Lo que ocurra en esta ciudad será determinante en Andalucía.
El caso de Málaga es muy parecido al de Jaén. El Partido Popular, encabezado por Francisco de la Torre, fue el más votado en las elecciones del domingo y busca el apoyo de Ciudadanos para poder gobernar. Alcanzar la estabilidad institucional es el objetivo del candidato electo, que tampoco descarta un gobierno en minoría, aunque, al igual que José Enrique Fernández de Moya, no es su primera opción. Cabe la posibilidad de un tripartito entre el Partido Socialista, MálagaAhora y la agrupación que se presenta bajo las siglas de Izquierda Unida. Sin embargo, se trata de una probabilidad mucho más remota.
La situación de la Alcaldía de Granada también tiene mucho que ver con la de Málaga y Jaén. Los populares tienen la opción de gobernar en minoría o de pactar con Ciudadanos. Todo apunta a que José Torres Hurtado continuará como alcalde. Lo que ocurre es que en la ciudad de la Alhambra hay una propuesta llamativa. El cabeza de lista de Ciudadanos, Luis Salvador, pidió que el hasta ahora alcalde no sea el candidato a la reelección como condición para alcanzar un acuerdo que mantenga al Partido Popular en la Alcaldía. Un veto al que se opone rotundamente Torres Hurtado.
El Partido Popular cosechó en Almería su mejor resultado de las ocho capitales andaluzas. Ya se ha producido un primer encuentro entre el alcalde en funciones, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, y el candidato de Ciudadanos, Miguel Cazorla. La reunión, que terminó con un buen clima de entendimiento, no se quedó ahí. Hubo otra más. El representante de Ciudadanos también se citó con el cabeza de lista del Partido Socialista, Juan Carlos Pérez Navas, y ambos hablaron de “oportunidad histórica para el cambio”, una frase que generó inquietud en las filas del Partido Popular. Hay que tener en cuenta que en la campaña electoral hubo ciertos roces dialécticos entre el alcalde en funciones y Miguel Cazorla.
