Un centenar de expertos veterinarios se cita en Baeza

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza se convierte, durante tres días, en epicentro del debate sobre los animales, su estudio, su tratamiento y su historia. Será gracias a la vigésimo primera edición del Congreso nacional y la duodécima Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, una cita que se organiza junto con la Universidad de Córdoba y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.

    23 oct 2015 / 11:31 H.


    Evangelina Rodero es la presidenta del comité organizador de la cita, que comienza esta tarde y se alargará durante todo el fin de semana. Explica que, este año, cuentan con un centenar de asistentes procedentes de diferentes puntos de la geografía española además de Venezuela, Cuba, Chile, México. “Es un congreso muy consolidado y la participación es destacada”, reconoce Rodero. Tiene carácter anual y la sede es itinerante. Este año, le toca a Baeza, un espacio especial porque, además, se tendrá un recuerdo especial al profesor fallecido Luis Polo Villar, que fuera el primer presidente de la Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria y que, precisamente, era jiennense. Además, está prevista una cena homenaje para el doctor Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós y Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios.
    La presidente del comité organizador explica, por otro lado, que la temática del congreso no es fija, sino todo lo contrario, se abordan asuntos muy dispares. “Se aborda la historia de la veterinaria desde el punto de vista artístico, cultural o académico, entre otras muchas disciplinas, además de nutrirse de importantes archivos históricos”, recalca Evangelina Rodero. Además, hace hincapié en que, una vez finalizada la cita, se edita un libro de actas con todas las comunicaciones, publicación que, en esta ocasión, verá la luz gracias a la colaboración del Instituto de Estudios Giennenses.
    La inauguración, que será a las cuatro de la tarde, contará con la participación del rector de la UNIA, Eugenio Domínguez Vilches; el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, Juan José Badiola; el de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, Antonio Marín; el presidente de la Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias, Antonio Oropesa de Cáceres; el concejal de Hacienda y Deporte del Ayuntamiento de Baeza, Rodrigo Checa, y el diputado provincial de Servicios Municipales de la Diputación provincial de Jaén, Bartolomé Cruz. A continuación, está prevista la ponencia inaugural “Aproximación al estudio histórico del vínculo entre bromatología y veterinaria”, impartida por Antonio Herrera, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
    Mañana, se celebrarán dos ponencias: “De caballos, veterinarios y mandatarios. Vicisitudes del siglo XIX”, impartida por José Antonio Mendizábal, del departamento de Producción Animal de la Universidad Pública de Navarra, y “Marco jurídico de la protección animal en España desde 1929 a 2015. El lento firme caminar de la tortuga”, por José Antonio Pérez Monguió, de la Cátedra Externa de Protección Animal de la Universidad de Cádiz.