Un Campus más abierto y sin barreras para todos los alumnos

Luisa Moral  /Jaén
La Universidad trabaja para abrir sus puertas a todo el que desee cursar una carrera en sus instalaciones. Con esta intención, desde hace cinco años, mantiene en funcionamiento su Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad.

    21 oct 2010 / 10:06 H.

    La idea, como asegura el responsable de la Sección de Ayudas al Estudio, Emilio Ayala, es que los alumnos con alguna minusvalía puedan acceder a la formación en igualdad de condiciones que el resto, aunque para eso se requiera una ayuda extra.
    Desde el curso 2005/2006, el número de alumnos con discapacidad matriculados se ha incrementado en más de un 77 por ciento. Entonces cursaban alguna titulación 71 personas. En este momento, aunque los datos todavía son provisionales, ya superan los 126, una subida, especialmente pronunciada, en los dos últimos años y más habitual en la Facultad de Ciencias Sociales y en la de Humanidades. “No tenemos datos concretos, pero consideramos que el crecimiento responde a la importante apuesta por la accesibilidad que desarrolla la UJA”, señala Ayala. Y es que, la atención se presta desde el minuto uno. “La Unidad no espera a que el alumno se dirija a ella, sino que nosotros contactamos con ellos, para conocer sus dificultades y empezar a trabajar para solventarlas”, explica. Lo principal es desarrollar adaptaciones curriculares, desde la puesta a disposición de medios especiales, hasta realizar recomendaciones a los docentes. “A las adaptaciones generales, que pasan por la mejora generaliza de la accesibilidad, le sigue una adaptación personalizada, en la que se elabora una ficha de seguimiento individual”, comenta Ayala. No obstante, los alumnos con discapacidad se encuentran exentos de pagar matrícula, pueden pedir la ayuda de voluntarios para la toma de apuntes o solicitar el préstamo de un ordenador portátil, gracias a un convenio con la Caja Rural. Sólo este año ya se han entregado más de setenta.
    Por otra parte, en la actualidad, se desarrollan varios proyectos de mejora en Las Lagunillas. Por un lado, el Plan de Accesibilidad Global, por el que ha recibido el I Premio Andaluz a la Buenas Prácticas en la Atención a las personas con Discapacidad, que incluye todas las intervenciones para eliminar barreras arquitectónicas, como la instalación de rampas, ascensores sonoros, puertas automáticas o plazas de aparcamiento reservadas. Por otro lado, con el Sistema de Gestión de la Accesibilidad Universal, se pretende que todos los alumnos y trabajadores, con discapacidad o sin ella, dispongan de itinerarios accesibles, no sólo en el plano físico, sino en  la prestación de los servicios, en la página web o en las solicitudes de becas. En este sentido, la UJA es pionera en la implantación de la certificación con la que desea garantizar la accesibilidad. “Para superar las desigualdades lo importante es anticiparse, pensar que sé puede mejorar antes de hacerlo”, explica Ayala. 
    No obstante, una de las cuestiones de la que más orgullosos se muestran desde la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad, es de la concesión de becas de movilidad internacional. La institución académica jiennense se encuentra, de hecho entre las más destacadas del país. Para muestra, un botón: de los trece discapacitados que, este año, disfrutan de una beca Erasmus fuera de España, dos pertenecen a la UJA. Ayala reconoce, sin embargo, que no se trata de una cuestión nimia, puesto que se trabaja durante todo un año para poder llevarla a cabo. ¿Por qué? Porque no todas las universidades son accesibles, lo que requiere un estudio previo de las necesidades de la persona y del lugar al que quiere desplazarse. Además, en la mayor parte de las ocasiones se necesita la ayuda de un voluntario, que acompaña al becado al país de destino.    
    satisfacción. Desde la unidad de atención especializada, el pasado año, se realizó un estudio con los usuarios para comprobar la marcha de sus actividades y su aceptación. “Treinta personas respondieron a nuestras encuestas y más del ochenta por ciento aseguraron sentirse muy satisfechos con nuestro trabajo y el 100 por cien, afirmó conocernos, lo que nos impulsa a seguir trabajando con vistas al futuro”, concluye Emilio Ayala.