UGT ve "muy probable" una huelga general contra la patronal

El secretario general de la UGT de Andalucía, Manuel Pastrana,  consideró "muy probable" la convocatoria de una huelga general  contra la patronal "si sigue bloqueando el proceso de diálogo social". A preguntas de los periodistas en Jaén, Pastrana dijo entender que  la crispación en los centros de trabajo es un "incendio y sería echar  más leña al fuego con la crisis", puesto que haría huir a los  inversores y empresarios y haría un daño difícil de superar al tejido  productivo y, consecuentemente, al empleo.

    20 feb 2009 / 16:17 H.

    Por ello, destacó su intención de intentar evitar una crispación  generalizada, ya que no sería viable para salir de una situación como  la actual. No obstante, quiso dejar muy claro que si las  administraciones públicas avanzan por la senda que indican los  empresarios y otros sectores en cuanto a recortes de derechos  laborales o protección social habría una conflictividad social  generalizada. "Si los empresarios siguen bloqueando el proceso de diálogo  social, como lo viene haciendo desde hace seis meses, podríamos ir a  la primera huelga general contra la patronal y quienes apoyan las  medidas que plantean", subrayó Pastrana, quien añadió que en ese caso  sería "muy probable un estallido y una reacción en términos mayores"  por parte de las fuerzas sindicales. El secretario general de la UGT de Andalucía realizó estas  declaraciones durante la presentación de la estrategia de  movilización, que comparte con Comisiones Obreras, que en una primera  fase pretende unificar criterios con los delegados en los centros de  trabajo como paso previo a manifestaciones o cualquier actuación que  requiera la situación de crisis. Por ello, en los próximos días se celebrarán asambleas de  delegados en Jaén y otras provincias andaluzas que culminarán con un  gran encuentro al que se espera una asistencia de 5.000 personas el  22 de abril en Sevilla y que servirá como antesala al "día sindical  por excelencia" del Primero de Mayo. "Lo entendemos como expresión de  la rabia, la tensión y el malestar de cientos de miles de andaluces  que han perdido su empleo, que se han incorporado al mercado laboral  y no lo encuentran y de quienes, teniéndolo, están perdiendo algo  fundamental como es la destrucción del marco de negociación y lo  mantienen en condiciones precarias y deficientes", resaltó. Estas movilizaciones pretenden, además, poner de manifiesto la  "lentitud pasmosa" con las que se están poniendo en marcha las  medidas anunciadas por los diferentes gobiernos para paliar los  efectos de la crisis. "Menos publicitación y más ejecución",  apostilló Pastrana.