Ubeda y Baeza conmemoran hoy los siete años como ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Las ciudades renacentistas de Ubeda y Baeza, en la provincia de  Jaén, celebran este sábado el séptimo aniversario de la distinción de  la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y, a tal efecto, ambas han  organizado un intenso programa de actividades para festejarlo.

    03 jul 2010 / 15:35 H.

      Así y coincidiendo con estas fechas, el campo de fútbol de San  Miguel de Ubeda acoge este sábado un concierto de su paisano "más  universal", Joaquín Sabina, para el que ya se han vendido unas 4.000  entradas y, de hecho, las plazas hoteleras están todas ocupadas, "va  a venir gente de todos sitios de España para verle actuar en su  pueblo", afirmaron a Europa Press fuentes de la organización.  Además, precisaron que como también está el partido de la  selección española van a colocar en el campo una pantalla "gigante"  en la que se proyectará el encuentro y, previsiblemente, el concierto  no empezará hasta las 23,00 horas.  En cualquier caso, la actividad en Ubeda comenzó ya el 24 de junio  dentro de las VII Fiestas del Renacimiento, que se prolongan hasta el  6 de julio y que incluyen, entre otras actividades, un ciclo de  conferencias sobre el patrimonio histórico, paseos nocturnos, un  ciclo de cine del Renacimiento, representación de obras de teatro,  conciertos o la apertura de un mercado renacentista, tal y como se  recoge en la programación oficial de estas fiestas.  Para este sábado está prevista la apertura del Campamento del  Tercio de Spínola, que consiste en la recreación de la vida de un  campamento de los tercios españoles del siglo XVII, además del citado  mercado renacentista y la apertura de las tabernas. A las 18,30 horas  tiene lugar la conmemoración oficial de la declaración y hay un  repique general de campanas. 

    ACTIVIDAD EN BAEZA
    La ciudad de Baeza celebra a su vez el séptimo aniversario de esta  declaración con un conjunto de actividades que van desde conferencias  y presentaciones de libros, a conciertos y puesta en marcha de  instalaciones culturales "Estas actividades conmemorativas son una bonita ocasión para  celebrar uno de los hitos más relevantes para nuestra ciudad como  Patrimonio Mundial por la Unesco hace ya siete años", manifestó el  alcalde baezano, Leocadio Marín. En esta ocasión, la celebración será  "muy especial", pues una parte del presupuesto previsto para estas  actividades fue destinado a contribuir a la recuperación de Haití  tras el terrible terremoto, si bien "esto no ha sido óbice para  ofrecer una serie de actividades muy interesantes", que han  concentrado en torno a los días 2 y 3 de julio, según especificó.  Así, este viernes se ha presentado la edición Facsímil del Fuero  de Baeza y de la transcripción del estudio publicado e 1962 en  Holanda por el profesor de la Universidad de París, Jean Roudil. A  continuación, llega el turno del 'II Concierto de Música Sinfónica  para la Humanidad', según informó el Ayuntamiento.   El día "grande", el 3 de julio, se celebra la conferencia 'El  Legado de un pueblo: 1.100 años para el Reino de León y La Imperial  Orden del Pendón de Baeza' y, tras ella, tiene lugar un concierto de  cámara a cargo del 'Cuarteto de saxofones' de la Banda de Música de  Baeza. "Para el mismo día 3 de julio hemos hecho coincidir la  inauguración de uno de nuestros 'símbolos', como es la Iglesia San  Juan Bautista, por su exclusividad como edificio tardo románico más  al sur junto con la Iglesia de Santa Cruz, también en Baeza", explicó  Marín. Este edificio se vuelve a poner a disposición de la  ciudadanía, entre cuyos usos estará a partir de ahora el de espacio  cultural o auditorio. Para clausurar por "todo lo alto" la  conmemoración de este aniversario, la Banda de Música de Baeza,  dirigida por Martín Morales, "deleitará" con un concierto.