Todos los ángulos de la corrupción
La lacra de la corrupción desde múltiples puntos de vista. Esto es lo que ofrece el curso estival de la UNED que reunirá en el Palacio Abacial, hasta el viernes, a lo más granado de la judicatura española.

En la inauguración intervinieron el magistrado de la Audiencia Nacional y vocal del Consejo General del Poder Judicial Fernando Grande-Marlaska; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río; el subdirector de la Escuela Judicial y director de la acción formativa, Jorge Jiménez; el alcalde, Carlos Hinojosa, y, en representación de la UNED en la provincia de Jaén, Andrés Medina.
Lorenzo del Río aseguró que la corrupción política socava el Estado de Derecho y las instituciones, algo que preocupa. Consideró necesario ampliar los medios para aumentar la eficacia en la lucha contra este grave problema, incluso con la posibilidad de juzgados específicos en las capitales de provincia. En su opinión, la sociedad es mayoritariamente limpia, aunque algunos responsables públicos le han fallado. Por su parte, Fernando Grande-Marlaska abogó por la formación como base para hacer frente a la corrupción.
Carlos Hinojosa destacó la condición de tierra de frontera propicia para el intercambio y con un marcado carácter universitario gracias a la UNED. El alcalde defendió que haya una buena Justicia y que se salvaguarde la división de poderes. También elogió a Jorge Jiménez, quien es Hijo Adoptivo de Alcalá la Real, donde fue juez de Primera Instancia. De él indicó: “Ha sido capaz de acercar la Justicia a la ciudadanía”. Jiménez, en su presentación de Grande-Marlaska, valoró los distintos enfoques desde los que se enfoca la corrupción en el curso gracias a “un programa de primera línea”. Subrayó que los contenidos pueden interesar a cualquier ciudadano. Entre los asistentes hay diez jueces, otros juristas y miembros de las Fuerzas de Seguridad.
La acción formativa incluyó una charla sobre la Justicia universal y sus distintas reformas, hasta la actual, que restringe la intervención. Además, abordó resoluciones concretas, como las de los genocidios maya y tibetanos. El magistrado admitió que la reforma legal de 2014 tuvo que ver con cuestiones “diplomáticas”. Opinó que debe ser la comunidad internacional la que tome cartas en el asunto y que estas conductas delictivas no deben quedar impunes. A continuación, el codirector del curso, Juan Manuel Goig, trató la percepción social sobre la corrupción y la actitud del poder político ante este mal de la sociedad.
Investigación e instrucción
Esta mañana, el catedrático Antonio Bustos aborda la dimensión económica del problema. Luego el inspector de la Policía Nacional Martín Sánchez explica las dificultades de la investigación. Por la tarde, el magistrado balear Antoni Rotger se refiere a la instrucción de este tipo de causas. Mañana, el profesor Carlos Vázquez se centrará en la sanción penal para el corrupto. A mediodía, la docente Pilar Mellado reflexionará sobre el déficit democrático existente en la Unión Europea.
El jueves, Jorge Jiménez disertará en torno a la corrupción administrativa y el fiscal del Supremo Antonio Vercher hará lo propio sobre la urbanística. Más tarde, las magistradas Marta Elena Fernández de los Frutos y María Fernando García darán su opinión sobre la estrategia de defensa y los problemas para enjuiciar las conductas a las que se dedica el curso. Por último el viernes, el teniente fiscal Alejandro Luzón y la periodista Maite Cunchillos expondrán cómo se descubren e investigan los casos. El juez Pablo Ruz dará su visión sobre el asunto. El conocido magistrado dará paso al acto de clausura y a la entrega de diplomas.