Titulaciones que dan luz al empleo

Encontrar un trabajo al acabar la carrera universitaria resulta cuanto menos complicado. En una provincia que arrastra una tasa de paro juvenil superior al setenta por ciento, según los últimos datos de la EPA y casi el 20 por ciento (19, 73%) entre los titulados universitarios que acaban sus estudios en la Universidad de Jaén, hacerse con un empleo puede resultar “un milagro”. Contrariamente a lo que ocurría años atrás, cuando había titulaciones que los jóvenes que la cursaban tenían trabajo nada más obtener el título e incluso antes de tenerlo “bajo el brazo”, a día de hoy, podría decirse que no existe ninguna formación universitaria que garantice un empleo.

23 abr 2014 / 22:00 H.


De hecho, las cifras hablan que solo cuatro de cada diez titulados jiennenses (42, 51%), según el último informa de inserción laboral que año tras año elabora la Universidad de Jaén, consigue un empleo al acabar sus estudios en la institución académica. Asimismo, el informe arroja que dos de cada diez titulados se encuentran en paro (19, 73%) y casi el 37% de los graduados se encuentran inactivos. Pese a ello, los datos publicados revelan que hay ramas de estudio que tienen una tasa de empleo muy superior a otras.
Pero, ¿cuáles son las especialidades que registran mayor volumen de ofertas laborales? Del informe se desprende que las carreras con mayores opciones de prosperar en el mercado de trabajo y que alcanzan una mayor tasa de empleabilidad son todas las titulaciones de las rama de Técnicas, que consigue emplear a más de la mitad de los universitarios jiennenses al acabar el grado. “Concretamente la tasa de empleabilidad en esta rama se sitúa en el 52, 29%”, afirma Juan Luis Lillo, director del Secretariado de Prácticas de Empresa, Emprendedores, Empleo y Egresados de la UJA, que señala, que, se debe, en parte, a que son los que más años emplean en acabar sus estudios por la dificultad que entraña estas carreras, y, por tanto, el número de egresados que salen al año en Ingenierías es inferior al resto. También, se debe, a la mecanización de las empresas, que tienden a implantar la tecnología y hace que cada vez se precisen de mayor número de profesionales especializados en estas áreas, señala.
Además, por titulaciones, cabe destacar que seis de ellas, todas de la rama de Ingeniería, tienen tasas de empleo superiores al 65 por ciento: Ingeniería Técnica Industrial: Especialidades de Electricidad y Química Industrial, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Informática e Ingeniería Técnica Industrial: Especialidad de Química Industrial, son las titulaciones que se sitúan a la cabeza en ocupación entre las carreras que se ofrecen en la Universidad de Jaén.
Seguidamente, los universitarios de la rama de Ciencias de la Salud, con el 44,95% de empleabilidad se sitúan en segunda posición. Las carreras jurídicas y sociales copan el 40,31% de las ofertas de trabajo y de todas ellas las más demandadas son las que guardan relación con la gestión empresarial, especialmente Administración y Dirección de Empresas (52,11%) y Ciencias del Trabajo. Uno de los atractivos de estos grados es que acreditan a sus estudiantes en disciplinas necesarias para cualquier sector empresarial. Además, con 873 matriculados en este curso, el grado en Administración y Dirección de Empresas se sitúa entre las titulaciones más demandadas en la UJA.
En la otra cara de la moneda se encuentra el grupo de estudios con mayores dificultades para lograr encontrar trabajo. Los titulados que concluyen sus estudios en la rama de Ciencias Experimentales –Biología, Ciencias Ambientales y Química–, albergan una tasa de desempleo del 32% y del 30% de empleabilidad. Según los expertos, se trata de carreras que se han quedado un poco rezagadas en los últimos años ya que, la investigación ha sufrido un parón importante debido a los recortes. También están la mayoría de carreras de las ramas de Humanidades, que con una tasa de empleabilidad del 39,36%, alberga las titulaciones con mayor porcentaje de desempleo. De hecho, con casi siete de cada diez titulados en el paro, la licenciatura en Humanidades se sitúa a la cabeza de la carrera con mayor tasa de desempleo. Le sigue la licenciatura en Filología Inglesa, con el 47.83% de los titulados en el paro. Además a la dificultad, se les añade que titulaciones, como Magisterio, están abocadas a finalizar en oposiciones para ingresar en el cuerpo docente, especialmente en el de Primaria y Secundaria. Un concurso para el que hay que añadir, además de los propios de los grados, los meses –cuando no años- de preparación específica para conseguir una plaza, ya que esta es la principal salida de estas carreras, aunque no la única. Sin embargo, carreras como Magisterio continúan con gran demanda, de hecho con 1.463 universitarios, es la carrera con más titulados de la Universidad de Jaén. Pese a ello, no todo es negativo para las Humanidades y es que la tasa de ocupación de esta rama se ha incrementado en casi un diez por ciento en el último año.
Si importante es ver cuantos estudiantes y de qué titulaciones consiguen trabajar al acabar sus estudios, también lo es ver cuanto tiempo tardar en encontrar trabajo y qué tipo de empleo consiguen. En este sentido, según los últimos datos aportados por la Universidad de Jaén, el plazo medio para encontrar el primer empleo es inferior a un año en la totalidad de las titulaciones. En cualquier caso, y con carácter general, los meses para encontrar trabajo se han mantenido con respecto al estudio del año anterior, y se observa un ligero incremento en tres de las cinco ramas. Humanidades de (0.48 a 0.73 años), Ciencias de la Salud (de 0.37 a 0.51 años) y, muy levemente, en las Técnicas (de 0.45 a 0.47 años). Por el contrario disminuye, lo que significa que tardan menos tiempo en encontrar su primer empleo, en las titulaciones de Sociales y Jurídicas (de 0.66 a 0.59 años) y Experimentales (de 0.63 a 0.61 años), aunque con valores poco significativos. “El hecho de simultanear trabajo y estudios y la realización de prácticas de empresa se revelan como dos opciones muy eficaces para aumentar el grado de inserción laboral, ya que el 73.83 por ciento de quienes simultanean estudios y trabajo y el 30.22 por ciento de quienes realizan prácticas de empresa consiguen encontrar su primer empleo en un plazo inferior al mes”, expresa Lillo. En cuanto al tipo de contratos que consiguen, la modalidad más frecuente de ingreso en el mercado laboral es mediante contratos temporales, el 63% de los casos, bien a tiempo completo (27,80%) o parcial (35,98 por ciento). No hay que perder de vista que las titulaciones que consiguen una mayor promoción son las Técnicas, en las que han promocionado alrededor del 21 por ciento de los titulados, seguidas de las sociales y las jurídicas. En el extremo opuesto están Ciencias de la Salud con el nivel más bajo de promoción, solo el 7,6%.
Bien es cierto que la situación en tres o cuatro años puede cambiar y las carreras con más posibilidades de tener “un milagroso trabajo” pueden verse alterada. Hay quien tiene una vocación desde pequeño, pero hay quien no la tiene clara nunca. Los primeros seleccionarán la carrera de sus sueños, si se pueden permitir pagarla y poseen la nota. Los segundos suelen acabar inmersos en un mar de dudas. La mayoría de los expertos aconsejan a los alumnos que decidan qué estudiar guiándose por su vocación. Pero la dura realidad económica influye cada vez más a la hora de elegir.