Teresa Vega Valdivia: “Hay que empoderar al profesional de los servicios”
—¿Qué objetivos se ha marcado dentro de cada área?
—En Igualdad espero que se pueda articular respuestas que detengan esta sangría de violencia machista. Se está buscando un pacto social con la modificación de la Ley de Igualdad. Hay que trabajar en proyectos con el resto de instituciones en relación con la prevención y el tema educativo. Luego está todo el trabajo articulado con los colectivos sociales para crear una voz de conciencia de que esto es un problema que requiere respuestas inmediatas y por parte de todos. En Salud y de Políticas Sociales me planteo su defensa, protección y mejora. Hay que empoderar a los profesionales de estos servicios para dar una respuesta a la ciudadanía en clave de calidad. Otra prioridad es que el sistema sanitario tenga una visibilización o mejora continua y vamos a trabajar, porque sabemos que la salud es un valor capital de la sociedad y que el nivel de este servicio está relacionado con el de políticas sociales.
—En Igualdad espero que se pueda articular respuestas que detengan esta sangría de violencia machista. Se está buscando un pacto social con la modificación de la Ley de Igualdad. Hay que trabajar en proyectos con el resto de instituciones en relación con la prevención y el tema educativo. Luego está todo el trabajo articulado con los colectivos sociales para crear una voz de conciencia de que esto es un problema que requiere respuestas inmediatas y por parte de todos. En Salud y de Políticas Sociales me planteo su defensa, protección y mejora. Hay que empoderar a los profesionales de estos servicios para dar una respuesta a la ciudadanía en clave de calidad. Otra prioridad es que el sistema sanitario tenga una visibilización o mejora continua y vamos a trabajar, porque sabemos que la salud es un valor capital de la sociedad y que el nivel de este servicio está relacionado con el de políticas sociales.

—¿Se verá eso cuando la dependencia sea otro pilar más dentro de los servicios sociales?
—El compromiso con la dependencia se trata de algo que la ciudadanía debe tomar conciencia. Es un derecho por ley y tiene que garantizarse su estabilidad económica. La Junta ha sostenido este problema de financiación que le colocó el Gobierno central con sus medidas. Estamos decididos a aprobar el plan andaluz de promoción de la autonomía personal para seguir profundizando en esta estabilidad.
—¿Teme por la prestación del servicio en la ciudad de Jaén?
—Solo digo que su Ayuntamiento es el único en España que tiene una orden judicial para que preste el servicio. Hay una falta de gestión absoluta, de voluntad y de una defensa en la atención a los dependientes. Lo demás son excusas.
—¿A pesar de que el alcalde insista en que no le llega el dinero?
—La Junta no ha dejado de hacer su tarea, aunque por ese mismo motivo también le ha faltado dinero del Gobierno central. La competencia es de los ayuntamientos y los jiennenses tienen el mismo derecho que los de otros municipios de la provincia a tener esta prestación.
—¿Cuáles son los cambios que se plantean en la Ley de Igualdad?
—La ley andaluza tiene que seguir profundizándose en los aspectos preventivos, articular programas concretos en los sistemas para un cambio real de cultura. La norma quiere ser garante de ese cambio de conciencia y de valores de la sociedad con medidas muy concretas, especialmente desde el ámbito educativo. También pretende aumentar las medidas de protección, la mejora en los protocolos de coordinación, con el establecimiento de normas que agilicen. Se trata de dar un segundo paso para que el fruto de la experiencia se plasme en una ley a la realidad social.
—¿Cómo va a afrontar los problemas laborales en el sistema sanitario de los que se quejan los colectivos sindicales?
—Innegablemente ha habido dificultades y tenemos que mejorar. Antes dije que es prioritario empoderar a los profesionales. Ellos viven el día a día con el paciente y cualquier tema que pueda ralentizar la atención a un paciente lo viven en primera persona. Así que vamos a seguir trabajando en esas mejoras. Pero también quiero lanzar un mensaje en positivo sobre la línea del conocimiento. Creo que la madurez de los servicios sociales y de salud crean líneas de investigación y esa experiencia tiene que convertirse en conocimiento para mejorar el sistema. Eso es un lujo que se tiene, por lo que tenemos que facilitar los medios.
—¿Un deseo para cada área?
—Para Igualdad, que no se produzca ninguna muerte por violencia machista [entrevista realizada minutos antes de conocer el suceso mortal en Noalejo]. En Salud me gustaría ver la sonrisa de todos los trabajadores, que se sintiesen bien y pudiéramos llegar al conjunto de las necesidades. Y en Políticas Sociales deseo que la Ley de Servicios Sociales consolide el sistema público de protección social, que es el más débil, y que desaparezcan todos los miedos ante estas reformas.