Suiza ya no es la que era

“¿Cómo hablar de un hijo? ¿Qué vas a decir siendo el padre?”. Así rompió el hielo el popular director y actor Carlos Iglesias, en la que es su tercera visita a la Muestra de Cine Inédito en Jaén, a la que esta vez trae no un hijo, si no un embarazo a punto de romper aguas.

14 mar 2014 / 23:00 H.

Y es que Jaén acogió anoche el preestreno de la secuela de su exitosa película Un franco, catorce pesetas, que se podrá ver en los cines a partir del próximo 28 de marzo. “Esta es una continuación de la memoria para  aquella emigración que hicimos desde el año 60 al 75, en las que salieron hasta 4 millones de españoles, que se dice pronto”, afirmó el director. Y ahí quiso matizar un “bulo”: “Se dice mucho por ahí que todos salíamos con papeles, lo que no es cierto por desgracia. Se ha calcaludo que  dos de esos cuatro millones salieron sin papeles, como mi padre, haciéndose pasar por turistas”. En 2 francos, cuarenta pesetas se sitúa en el año 1974, en plena crisis del petróleo: “Es un año escogido a propósito para hacer un parelelismo entre aquella crisis y esta”. Y como la película se hizo en clave de comedia, la lectura, para su director y protagonista, no es otra que “hemos estado en otras, hemos pasado por otras, pero de todas se sale”. “Yo estoy convencido de que vamos a salir de esta por grande y gorda que sea”, aseguró.  
Pero la cuestión no está ahí. “En los siete años que van desde la primera película a esta, yo la contaba para un público que recibía a inmigrantes que llegaban por primera vez a España y ahora volvemos a ser nosotros los protagonistas de la emigración. Una triste gracia que va con nosotros. ¡Qué poco nos han durado esos años de bonanza!”. Y esta “actualidad” también la destacó Eloísa Vargas: “Aunque el guion lleva escrito tres años, parece que lleva escasamente uno”. “Se dicen verdades como puños”, destacó su autor, aunque sea en clave de comedia.  
Y una de estas verdades bien podría ser la situación por la que atraviesan los jóvenes que emigran hoy y el avance de la ultraderecha. “Los que salían en los años 60 estaban menos preparados que los que salen ahora. Mis amigos suizos me dicen que el más tonto tiene dos carreras pero que están durmiento en un coche, esperando una oportunidad. En ese sentido lo están pasando peor que en aquellos años”. Y la gran diferencia es que, dijo, Suiza ahora no los está esperando con los brazos abiertos, no los necesita. “El paro no llega allí al 4% pero están asustados. El 24% de su población es de inmigrantes y el discurso de la ultraderecha está calando, tal y como demostró el referéndum. Era la cuarta vez que intentaban —la primera en 1974, que se cuenta en la película— de poner freno a la inmigración y lo han conseguido”.
Esta comedia con realidades  tan crudas protagonizó la recta final de la décimo tercera Muestra de Cine Inédito, una vez más con un preestreno. “Hemos hecho el intento de proponer una programación de calidad y estamos satisfechos por el respaldo del público, por lo que pensamos que ha calado”, aseguró la diputada de Cultura, Antonia Olivares.