Sor Juana Inés, mujer de oro

El ciclo clásico que se engloba dentro de la Muestra de Teatro de Otoño estrenó “El don apacible de Inés” (Las mujeres del siglo de oro). Con esta obra, la Compañia El Telar pretende ponerse en la piel de la religiosa y, a través del hilo conductor de su obra, averiguar cómo llegó a tomar la decisión de coger los hábitos y por qué dedicó toda su vida a escribir.

01 nov 2015 / 09:20 H.


 Carmen Camacho es la actriz que da vida a sor Juana Inés, y afirma que es apasionante adentrarse en la vida de la religiosa, pues fue una “adelantada a su época”, ya que en el siglo XVI las mujeres solo podían hacer dos cosas: casarse o entrar a formar parte de una congregación de religiosas. La actriz manifiesta que sor Juana fue una firme defensora de los derechos de las féminas y, también, una adalid de la cultura. No en vano, fue la dramaturga más importante del denominado Siglo de Oro. Además fue una mujer con gran inteligencia y tuvo un don especial para la escritura, puesto que escribió poesía, prosa y teatro”, añade la protagonista.
Se trata de un personaje enigmático, como afirma Carmen Camacho, ya que existe mucho “misterio” acerca de las causas que la motivaron a hacerse religiosa. Como prosigue, no se sabe si fue un desengaño amoroso el que la llevó a tomar esta decisión.
Los muros de la iglesia de San Lorenzo fueron testigos mudos de la obra “El don apacible de Inés” que trató de acercar la vida de la religiosa al público asistente haciendo un repaso por su poesía, puesto que la religiosa dedicó toda su vida a la lectura y la escritura. Además se preguntaba qué hubiera sido de ella si por ejemplo, en lugar de tomar los hábitos, se hubiera casado o hubiese dedicado su vida a la aventura. Es una pieza totalmente de actualidad pues —si se sacan de contexto los escritos de la religiosa— se puede observar que sus anhelos reflejan el ansia y la voluntad común a la especie humana de cualquier época, según manifiesta Carmen Camacho.
Los asistentes a la representación teatral disfrutaron no solo con el texto, sino con la música de Sergio Reques y la puesta en escena. La recaudación obtenida de la venta de entradas será donada en su totalidad a la Fundación Huerta de San Antonio, que destinará los fondos para la restauración de la iglesia de San Lorenzo, para que este lugar se consolide como un espacio cultural y turístico referente en toda la comarca.
La siguiente cita con el ciclo de teatro clásico será el próximo 6 de noviembre con ”Mitos al desnudo”, de la compañía Porfinteatro, obra que será interpretada por los ubetenses Pedro Miguel Martínez y Chema Fuentes Guerrero, con la que se cerrará este ciclo clásico.