Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro y Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores
09 abr 2014 / 22:00 H.
FUNDACIÓN 1580
SEDE CANÓNICA Iglesia de San Juan y San Pedro
PASO DE CRISTO Cristo muerto en el Sepulcro Costaleros: 30 Capataces Fernando Molina Aguirre y Antonio de Dios Pulido.
PASO DE PALIO Nuestra Sra. de los Dolores Costaleros: 2 turnos de 32, masculino y femenino Capataces Miguel Ángel Bermúdez García y Daniel Rodríguez Rodríguez
Nº DE COFRADES 500
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Música de Capilla.
Nº NAZARENOS Y MANTILLAS 100 nazarenos, 40 mantillas
TRAJE DE ESTATUTOS Túnica y caperuz negros. Cíngulo blanco y negro.
COMISARIO José Paulano Martínez
SECRETARIO ADJUNTO AL COMISARIO Joaquín Riquelme Montoro
ESTRENOS Restauración de la urna del Santo Sepulcro, realizada por Dª. María José López de la Casa.
DETALLES SINGULARES DE LA HERMANDAD Pertenece desde 1732 a la Orden Tercera de los Servitas. Esta Congregación es procesión oficial en la ciudad el Viernes Santo de los años pares, por lo que cuenta con la presencia de la Corporación Municipal en Pleno.
LUGARES DE INTERÉS Salida, Hurtado, Arco de San Lorenzo y regreso a su templo.
ITINERARIO Plaza de San Juan, Ayuntamiento, Martínez Molina, Martínez Molina – intersección Alcalá Wenceslad, Plaza de la Audiencia, Maestra, Plaza de Santa María, Carrera de Jesús, Almenas / esquina c / Ancha, Obispo Aguilar, Hurtado, Plaza de San Ildefonso, Cuatro Torres, Plaza de La Constitución, Bernabé Soriano, Bernabé Soriano – venia, Campanas, Maestra, Maestra – Peña Flamenca, Madre de Dios, Arco de San Lorenzo, Almendros Aguilar, Alcalá Wenceslada, Martínez Molina, Ayuntamiento, Plaza de San Juan.
IMÁGENES TITULARES Calvario formado por el Santísimo Cristo del Calvario, San Juan Evangelista, Buen Ladrón Dimas y Mal Ladrón Gestas (atribuidas a Sebastián de Solís 1579), y Santa María del Silencio (atribuida a José de Medina, siglo XVIII). Cristo muerto en el Sepulcro (Juan Abascal Fuentes, 1965. Urna barroca (Anónima, siglo XVIII). Nuestra Señora de los Dolores (atribuida a Sebastián de Solís, 1580).