San "Juanito" de Buonarroti
Francesco Caglioti, profesor de la Universidad de Nápoles (Italia) es una de las máximas autoridades en la obra de Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti), genio del Renacimiento. La pasada semana participó en Jaén en el ciclo “Los Jueves de la Catedral” que organizan el cabildo catedralicio, la Universidad de Jaén y la Fundación Caja Rural, con la conferencia “El San Juanito de Úbeda, obra maestra del joven Miguel Ángel”. En esta entrevista desvela algunas de las claves de esta pieza excepcional que es la única del maestro del Renacimiento que hay en España, reconstruida recientemente tras haber sido destruida durante la Guerra Civil.
—¿Cuáles son las claves de la investigación y qué determina que es un “miguelángel”?
—En primer lugar, el estilo y la calidad de la obra. Asimismo, la amplia investigación realizada que se apoya en documentos de archivo y en las circunstancias de la creación de la obra para los Médicis, en 1495, y su posterior entrega a Francisco de los Cobos en 1537.
—¿Cuándo tuvo la certeza de que el “San Juanito” era de Miguel Ángel Buonarroti?
—El estudio de una obra de arte no se limita solo a ella, sino a otras muchas con las que presenta analogías. Estas obras pueden haber sido realizadas con anterioridad a la que nos ocupa, o incluso ser rigurosamente contemporáneas o estar realizadas con posterioridad. Desde hace 16 años tenía la certeza de que el “San Juanito” de Úbeda era una obra de Miguel Ángel, aunque desde hace 30 años me he ocupado de esta investigación, creando los sólidos argumentos sobre los que se apoya mi teoría. Asimismo, tenía que conseguir una sólida reputación personal y profesional que me permitiera publicar estos resultados de manera creíble.
—¿Se ha basado en la comparación con otras piezas y en las
fotografías antiguas que hay?
—Efectivamente, he tenido muy presentes a todas las obras de Miguel Ángel y las de sus predecesores, como Donatello, Antonio Rossellino, Benedetto da Maiano, etcétera, así como a las de los artistas contemporáneos al gran genio renacentista y las de sus sucesores. El estudio de estos últimos me ha servido para atribuirles otros “San Juanitos”, que tradicionalmente se habían vinculado con Miguel Ángel en comparación con la escultura de Úbeda (por ejemplo, Giovanfrancesco Susini o Domenico Pieratti, escultores florentinos del siglo XVII). En cuanto a las fotografías históricas, he recogido alrededor de 17, de las cuales la mayor parte eran inéditas.
—¿Qué opina de la restauración?
—Los restauradores han hecho un trabajo muy serio y honesto. Ha sido una labor muy complicada por la dificultad que supone unir los fragmentos originales con las partes nuevas y superar los problemas de equilibrio. Habría sido más fácil haber conservado los fragmentos originales en una vitrina.
—En primer lugar, el estilo y la calidad de la obra. Asimismo, la amplia investigación realizada que se apoya en documentos de archivo y en las circunstancias de la creación de la obra para los Médicis, en 1495, y su posterior entrega a Francisco de los Cobos en 1537.
fotografías antiguas que hay?
—Efectivamente, he tenido muy presentes a todas las obras de Miguel Ángel y las de sus predecesores, como Donatello, Antonio Rossellino, Benedetto da Maiano, etcétera, así como a las de los artistas contemporáneos al gran genio renacentista y las de sus sucesores. El estudio de estos últimos me ha servido para atribuirles otros “San Juanitos”, que tradicionalmente se habían vinculado con Miguel Ángel en comparación con la escultura de Úbeda (por ejemplo, Giovanfrancesco Susini o Domenico Pieratti, escultores florentinos del siglo XVII). En cuanto a las fotografías históricas, he recogido alrededor de 17, de las cuales la mayor parte eran inéditas.
—Los restauradores han hecho un trabajo muy serio y honesto. Ha sido una labor muy complicada por la dificultad que supone unir los fragmentos originales con las partes nuevas y superar los problemas de equilibrio. Habría sido más fácil haber conservado los fragmentos originales en una vitrina.
