Salud activa un plan de vigilancia para detectar rápido casos de ébola

No es alarma ni alerta, pero sí vigilancia. Salud tiene en marcha un plan para vigilar y detectar con rapidez posibles casos de ébola. En abril, la Red de Alerta de Salud Pública de Andalucía ya difundió un procedimiento de intervención ante la posible aparición de esta enfermedad. La Consejería recalca —en un comunicado— que se trata de una acción preventiva para detectar y diagnosticar rápido cualquier aparición del virus y poner en marcha las medidas necesarias para atajar una enfermedad que ha generado una catástrofe humanitaria en Sierra Leona, Liberia y Guinea.

18 ago 2014 / 22:00 H.


La aparición de un caso sospechoso en Alicante —al final se descartó— ha avivado la incertidumbre. Jaén cuenta con un protocolo establecido y difundido entre los profesionales sanitarios, que se pone en marcha ante cualquier sospecha de ébola. Precisamente, médicos consultados por Diario JAÉN confirman que la Unidad de Infecciones les remitió una guía con las recomendaciones de intervención ante pacientes que lleguen con fiebre o con pequeñas hemorragias y que hayan podido estar en contacto con las zonas afectadas. En realidad, el manual apuesta por el aislamiento, un tratamiento adecuado y la comunicación al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la situación del enfermo.

la intervención. El Hospital Médico Quirúrgico de la capital —en la quinta planta— dispone de habitaciones de aislamiento —tienen hasta un sistema de aire propio—, que impiden el contacto con otras personas. Se suelen utilizar para enfermos de meningitis y, también, para casos de gripe A —entre otras enfermedades infecciosas—, aunque ahora también estarían operativas para posibles casos de ébola.

No obstante, los facultativos consultados se muestran bastante tranquilos. Afirman que, cuando se detectó la alerta por gripe A, tenían certeza de que se detectarían casos en la provincia. En cambio, resaltan que con el ébola resulta mucho más complicado que se produzcan contagios. La gripe A se transmite por el aire, pero el ébola pasa de un cuerpo a otro por los fluidos, por lo que la transmisión —con las condiciones higiénicas que existen en Jaén— resulta bastante difícil. Sin embargo, el ébola sí que genera más pánico en la población porque las posibilidades de morir son bastante elevadas. Incluso, existen médicos que un aislamiento total —se le denomina estricto— del paciente es excesivo y que bastaría con un aislamiento de contactos, aunque las autoridades sanitarias apuestan en los protocolos por aislamientos totales ante el precaución ante un virus que es nuevo para el viejo continente.

Por otro lado, la Consejería anuncia un protocolo de seguimiento para los viajeros que llegan de países afectados por el ébola. El Ministerio de Fomento enviará el listado de personas que llegan a los aeropuertos y Salud Responde las llamará —21 días, que es el tiempo de incubación— para ver cómo están. “La atención a nuestros pacientes se ve reflejado también en un seguimiento a personas que lleguen de países afectados por el ébola”, dice la consejera, María José Sánchez.

El protocolo: siete claves facultativas

Las personas afectadas o sospechosas tienen que permanecer totalmente aisladas.

El transporte se debe realizar en vehículos preparados.

Los médicos han de informar rápido y enviar muestras de los pacientes al Centro Nacional de Microbiología.

No se han de poner inyecciones intramusculares ni utilizar aspirina, antiinflamatorios ni terapias anticoagulantes en los enfermos.

Si se detecta un caso de ébola, se ha de localizar a personas que hayan tenido un contacto estrecho con el paciente, como relaciones sexuales, manejo de su ropa o relación de convivencia. Si solo ha coincidido en un mismo espacio, pero sin contacto directo se considera que existe muy poco riesgo de contagios.

Si una persona muere y se sospecha que puede deberse al ébola, está prohibido realizarle la autopsia. Esta solo la pueden desarrollar facultativos entrenados para ello.

Los objetos de casos sospechosos se han de limpiar con lejía. Si existe ropa que haya podido entrar en contacto con el virus se aconseja meterla en bolsas herméticas e incinerarla o lavarla con agua caliente y lejía.

La enfermedad

el ébola.

La causa un virus. Se tramite por contacto directo con los líquidos corporales, como sangre, saliva, mucosidad o con las relaciones sexuales, entre otras vías. También se puede adquirir a través de un animal.

síntomas. Fiebre, dolores musculares, flojeras y dolor de cabeza y de garganta.

fase avanzada. El enfermo sufre vómitos, diarrea, sarpullido y disfunción hepática. También pueden aparecer hemorragias internas e insuficiencia multiorgánica.

mitos. El virus no lo contagian los mosquitos, ni el dinero ni el baño en una piscina. Por eso, se considera que el riesgo de infección es muy bajo en Europa.

el virus. Se elimina con facilidad con jabón, lejía, luz solar o con la sequedad, ya que sobrevive poco tiempo al sol. El problema radica en que no hay vacuna, ni tratamiento específico para hacerle frente.