Restauración de las pinturas de San Benito

El tiempo y la constancia tienen su recompensa. Lo saben bien en Porcuna, donde hace seis años, en 2008, aparecieron, casi por casualidad, unas pinturas murales en la segunda nave de la Iglesia de San Benito. Este verano, con el paso del tiempo, se consiguió poner el marcha todo el trabajo de restauración de la obra.

12 sep 2015 / 10:42 H.


Según los técnicos, la intervención, que comenzó en julio, será de unos cuatro meses intensivos, que irán desde la limpieza, consolidación, restauración y reintegración de estos murales ubicados sobre el retablo de San Benito, patrón de Porcuna. Los encargados de estos trabajos son Pilar Aragón Maza y su equipo de restauradores, así como el arquitecto Pablo Manuel Millán Millán y los arqueólogos Rafael Antonio Saco Montilla y Pablo Jesús Casado Millán.
La medida es posible gracias a la colaboración que existe entre el Ayuntamiento de Porcuna, las cofradías que tienen sede en esta iglesia y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que es la promotora de la restauración.
Después de diferentes intervenciones previas, las pinturas decorativas que formaban parte del programa iconográfico realizado posiblemente a finales del siglo XV, están prácticamente cubiertas. El programa comienza con la resacralización del espacio. Se iría ampliando probablemente con las obras históricas de un espacio que era el Sancta Sanctorum de la Orden de Calatrava en Porcuna. Prueba de ello es que el maestre Rodrigo Téllez Girón que murió, “con gran aflicción de la Reina Católica” en el cerco de la toma de Loja en 1482 y que estuvo allí sepultado hasta 1537 en que su cadáver fue trasladado al Sacro Convento de Calatrava. En 1534 se tasan importantísimas obras en dicha Capilla, con el maestre sepultado allí, tal y como informó Pablo Manuel Millán, a mediados de julio, en un comunicado.
Los lugares decorados con más profusión de restos encontrados están en la bóveda junto altar mayor y muro del altar mayor, que contienen motivos vegetales, geométricos, arquitectónicos e incluso figurativos. Igualmente, se ha estudiado el arco fajón que divide la nave de la Iglesia en dos, así como las peanas de las que parte o apoya este arco central.