Rescate a las personas

Después de una semana de la huelga general del 14-N, aún nos preguntamos si ha servido para algo o si estamos condenados a seguir por el tortuoso camino de la resignación y las recetas de la sinrazón del gobierno y los gerifaltes de ese capitalismo que se resiste a ser revisado. Yo creo que las soluciones existen y están en la calle, como muchos actores sociales reclaman desde hace tiempo.

    22 nov 2012 / 19:40 H.

    Nunca ha habido tantos sectores profesionales, ni tanta inteligencia organizada entorno a la idea de seguir construyendo una democracia donde haya cabida para todo el mundo, capaz de ofrecer espacio y bienestar para todos. Los jueces han hecho algo insólito al proclamar esa frase que será ya mítica: “La justicia está llamada a encabezar el discurso público frente a la crisis”, firmada por los 47 jueces decanos de toda España. Y lo mismo podemos encontrar en todos los ámbitos profesionales. Corren por tanto vientos y contracorrientes en la calle, que además de ser el reflejo de la desafección por la política, pueden ser la solución a esa falta de respuestas que de momento la política ofrece. En este sentido, quiero llamar la atención sobre uno de los grandes problemas que volverán a agitar los vientos de la sociedad en los próximos meses, que son los millones de familias que se encuentran ya sin ningún tipo de prestación social y que el mercado de trabajo no parece dispuesto a acoger el próximo año. Se prevé que en el 2013  serán ya tres millones las personas en paro sin derecho a prestación. La realidad es que la reforma laboral ha desencadenado una gran hemorragia de pérdida de puestos de trabajo. Que se ha producido una reducción del número de cotizantes a la Seguridad Social de más de 625.000 y que el empleo asalariado ha retrocedido en 890.000, y todo ello en el último año. El gobierno ha decretado una normativa que contiene los mayores recortes en protección por desempleo de la historia democrática y por si fuera poco, se ha dado un golpe de muerte a las políticas activas de empleo, recortado 13.000 millones de euros en políticas de empleo. ¿Cómo van a encontrar empleo ahora esos más de tres millones de personas sin cualificar, sin que nadie facilite su rumbo?. Preparémonos para el “ataque ciudadano” a las oficinas del INEM. Esta situación crítica exige medidas urgentes de rescate a las familias, de rescate a la dignidad de las personas, la misma dignidad que los discapacitados van a reclamar el próximo día 2 de diciembre en Madrid, con una gran marcha cívica estatal, con la que reivindicarán sus derechos ante el día 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad. Será probablemente la última marcha cívica del año contra la resignación y que nos obliga a mantener vivo el sueño de ser europeo.

    Isabel María Martínez Lozano es periodista y exsecretaria general de  Política Social