Reflejo en la juventud española

Desde girona. La tasa de dependencia económica de la juventud española. Mientras que el 42 por ciento de los jóvenes de clase alta viven en una situación de “dependencia completa”, esto solo ocurre al 24 por ciento de la clase media-baja.

    03 ene 2014 / 08:55 H.

    Los principales sostenedores siguen siendo los padres, y la crisis ha puesto aún más peso sobre ellos. Desde 2008, el porcentaje de jóvenes casados cuyos padres asumen la mayor parte de su sostenimiento han pasado del 4,5 por ciento al 20,5 por ciento. La forma de emancipación preferida también es diferente en cada zona de Europa. La costumbre de emanciparse pronto para vivir en solitario, muy arraigada en los países del norte de Europa, no es nada frecuente en España, donde la mayoría de jóvenes que abandonan su casa lo hacen para vivir en pareja. Como en otros países del sur más Austria e Irlanda, los jóvenes españoles tardan más años en vivir en pareja, aunque cuando lo hacen pasa menos tiempo hasta que tienen el primer hijo. Con todo, la edad media a la que esto sucede sigue siendo alta, y la crisis económica la ha retrasado aún más. La inquietud política se traduce en una mayor participación en manifestaciones, pero no en la afiliación a partidos. En lo que sí se ha “europeizado” España es en la proporción de hijos nacidos fuera del matrimonio: del 9 por ciento en 1990 al 35,5 por ciento en 2010, un valor cercano ya al de países como Finlandia o Reino Unido.
    jesús d. mez