18 oct 2015 / 08:49 H.
La lectura sigue en la misma línea que el anterior informe de hace tres meses: Jaén avanza, sí, pero a un ritmo menor que el del resto de la región. La provincia tiene su propia idiosincrasia económica y así se refleja, de nuevo, en el análisis de la sociedad de estudios que depende del Grupo Unicaja y que fue presentado esta semana, el pasado jueves. Los jiennenses mejoran en un porcentaje del 2,2%, mientras que Andalucía lo hace a un 3,2%, una notable diferencia que marca esa pausada mejoría de la tierra del mar de olivos. Es evidente que la comunidad avanza a un paso más firme que en la provincia del mar de olivos, aunque Analistas Económicos ya augura que para el próximo trimestre se habrán ganado dos décimas más, con lo que el año puede terminar con un crecimiento global del 2,4%. El tono del mercado es positivo, a juzgar por las cifras en frío, pero hay que esperar que los datos sean todavía más benevolentes para que lleven aparejada la creación de empleo de manera clara y suficiente. Las estadísticas marcan que se generan puestos de trabajo a partir de un 2% de crecimiento de la actividad económica, de manera que las perspectivas son optimistas. Es significativo el indicador, por ejemplo, de que ha subido la venta de vehículos un 40% entre enero y agosto. Llama la atención, en esta línea, el ligero descenso interanual del 0,8% en el número de parados en el segundo trimestre, motivado por la caída del desempleo en la industria, sobre todo, 9.100 parados menos entre abril y junio por la pérdida de población activa. A ello hay que añadir la realidad objetiva de que esta próxima campaña oleícola generará miles de jornales, a juzgar por la cantidad de fruto que ya espera en el árbol para ser recogido.