Recreos más divertidos para los niños alérgicos
Irene Bueno/Jaén
La Asociación de Alérgicos de Jaén, Alerja, busca voluntarios con el fin de establecer una red que atienda a los niños con esta dolencia durante los recreos en época de polinización. Sus primeros pasos se dirigen a la Universidad de Jaén, donde ha presentado el proyecto a la comunidad académica.

La Asociación de Alérgicos de Jaén, Alerja, busca voluntarios con el fin de establecer una red que atienda a los niños con esta dolencia durante los recreos en época de polinización. Sus primeros pasos se dirigen a la Universidad de Jaén, donde ha presentado el proyecto a la comunidad académica.
Los pequeños alérgicos tienen que permanecer en un recinto cerrado —normalmente aulas, bibliotecas o pasillos— durante los recreos en la época de polinización de varias plantas, sobre todo del olivo. Los pequeños no tienen, por lo tanto, un descanso real de la jornada escolar ya que suelen estar sentados y aburridos. Por ello, Alerja se ha planteado el ambicioso proyecto de establecer una red de voluntarios que, durante estas semanas críticas, acuda a los centros educativos y realice actividades lúdicas con los menores. La iniciativa se presenta públicamente en el marco de las Jornadas de Voluntariado que se celebran en la Universidad de Jaén. Además, durante estos días, coincidiendo con la celebración de la I Semana Mundial de la Alergia, Alerja desarrolla diferentes actividades como son charlas formativas, la instalación de mesas informativas en el Complejo Hospitalario de Jaén y la representación, mañana viernes, de la obra de teatro “La cena”, de la compañía “Antares”, en el Teatro Darymelia. El 50% de lo recaudado será a beneficio de Alerja.
Por otra parte, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica existen concentraciones altas de partículas de polen en el aire de la encina y de falso plátano. También detecta una presencia de nivel moderado de ortiga-parietaria. Por su parte, el ciprés mantiene su línea descendiente y ya casi ha desaparecido de la atmósfera. El aire que ha soplado en las últimas jornadas ha generado un mayor movimiento de estas partículas y un empeoramiento de las personas que padecen alergia al polen de estas especies. Los especialistas recomiendan prevención y que se siga el tratamiento médico.