Recorrido histórico por la festividad de San Antón

José Carlos Castellano, desde Villargordo.- San Antonio Abad patrón de los animales. Fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. Nació en Heracleópolis Magna (Egipto). 251-356. Vivió 105 años. Sus restos están enterrados en Francia.

    16 ene 2012 / 10:38 H.

    La festividad se fijó el 17 de enero, fecha en que sus restos se trajeron a Francia. Se celebra por toda la geografía española. En el bajo Aragón se canta esta canción: San Antón era un francés, que de Francia a España vino, y lo que tiene a sus pies, es un hermoso tocino. Y en Armilla (Granada): San Antón mató un marrano, y no me dio las morcillas, quién diera a San Antón, con un palo en las costillas. En Villargordo (Jaén) se celebra como dice esta coplilla: El día dieciséis, hogueras encenderemos, chorizos, tocinos, carnes y patatas asaremos. Hasta la madrugada estaremos.
    Al día siguiente a la aceituna no iremos. Pues San Antón se puede vengar, si vas a trabajar. Alrededor de la hoguera, se contarán, historias pasadas, que a los más jóvenes embobarán. También bailaremos y cantaremos, petardos y tiros oiremos, y los más duros hasta el amanecer estaremos. Al día siguiente a la ermita de Santa Ana subiremos, y las vueltas daremos en honor a San Antón, que de todos los animales es el Patrón. Si lo hacemos bien una vuelta, daremos, por cada ser que queremos. Para que no caiga enfermo, ni en desgracia, a San Antón solicitamos su gracia. En Villargordo, de niño me contaban, que en el pueblo un marrano soltaban, para que los vecinos lo alimentaran. Cuando estaba criado se mataba, y con sus carnes a los pobres se alimentaba. Si no se mataba se vendía, y el dinero servía, para quitar el hambre que había, pues era para darlo, a la gente que menos tenía.