Reconocimiento a una investigadora
José Benítez/Desde Jaén. Como estaba anunciado y promovido por el “Colectivo para el estudio de la historia social de Jaén”, se celebró el pasado día 23 una conferencia-coloquio sobre “El pueblo contra la Corona.
La provincia marítima de Segura de la Sierra”, impartida por la incansable investigadora María Amparo López Arandia, uno de los mejores expedientes de la Facultad de Humanidades de la UJA, auténtico brote verde ya en plena madurez. Ella es hija de Manuel López Pérez, el cual nos ha regalado joyas como “Las cartas a Don Rafael”, entre otras decenas de títulos de investigación provincial y local. Fue presentada por Matilde Peinado, profesora de la UJA y presidenta del grupo organizador. Amiga y compañera de investigación de María Amparo, la presentadora hizo un breve recorrido por las distintas actividades que se han ido desarrollando a través de los últimos meses, para a continuación centrarse en la trayectoria intelectual y de investigación de la persona que nos deleitó con la conferencia. El tiempo quedó corto, pues la actividad de María Amparo es imposible de centrar en tan breves momentos. Desde tiempos atrás el tema de los trabajos locales o temáticos ha servido para originar polémicas entre los eruditos en la investigación histórica. Pero hay que reconocer que estos trabajos menores sirven de apoyo para visualizar el conjunto. Un edificio se construye pieza a pieza. Y todas son importantes. Ciñéndonos a la temática expuesta, el trabajo de campo ha sido ingente. Cincuenta poblaciones —desde Segura de la Sierra, que ostentaba, por así decirlo, la capitalidad de esa extensa zona—, subdelegaciones como Alcaraz, Cazorla, Villanueva del Arzobispo y Santisteban del Puerto con sus correspondientes poblaciones y anejos, hacen de este trabajo un verdadero mosaico de poblaciones y sistemas. El eje principal de la conferencia versó sobre el aprovechamiento de la madera de esa extensa comarca y su traslado, a través del río Guadalquivir hasta Sevilla —para la edificación de la Fábrica de Tabacos, entre otros edificios— y Cádiz, para la construcción de barcos para la flota real. Otra parte de la madera era trasladada a Cartagena, con el mismo fin. El detallado estudio de la calidad del material, centró parte de la conferencia. En fin, un agotador trabajo, comprensible para todos aquellos que somos aficionados a escudriñar en archivos, muchos de ellos de difícil acceso y escasamente dotados para esa dura labor. Asistió al acto un selecto público, entre los que pudimos ver a los profesores de la UJA Delgado Barrado, compañero muchos años en el departamento de Historia Moderna de María Amparo, José Luis Anta Félez, amable y activo como siempre. También contamos con la presencia de Faustino Idáñez, estudioso de esa comarca y autor de diversos trabajos sobre la misma donde destaco un vocabulario del habla serrana. Presentes estuvieron otros investigadores de la zona, que mantuvieron un breve pero interesante coloquio sobre algunos aspectos de la temática expuesta.