Protestas de agricultores ante la situación del sector del aceite

Vídeo- Reportaje.-Cientos de tractores y vehículos agrícolas -4.500 según la COAG-Andalucía, 500 para la Policía Local- se han manifestado hoy en la capital jiennense en defensa del olivar. La tractorada ha vivido momentos de tensión tras la decisión de unas 300 personas de continuar la manifestación a pie hasta la Subdelegación del Gobierno, dejando los vehículos aparcados en las calles del Bulevar.

    09 jun 2009 / 11:39 H.

    Estaba pactado con la Subdelegación del Gobierno que el desfile de tractores finalizase en la Plaza Jaén por la Paz y desde allí regresar cada uno a su lugar de origen, sin embargo los primeros manifestantes en llegar querían continuar con los tractores hasta el centro de Jaén. Ante la imposibilidad de hacerlo por cortarles el paso las fuerzas de seguridad y la posibilidad de ser sancionados, los manifestantes han recorrido a pie el trayecto hasta protagonizar una sentada de media hora en la intersección del Paseo de la Estación con las calles Ejército Español y Bailén, con lo que colapsaron uno de los nudos del centro de la ciudad en hora punta.
    Finalmente, los organizadores de la tractorada han convencido a los manifestantes de disolver la concentración bajo las amenazas de que iban a actuar los antidisturbios. El objetivo de esta tractorada, la mayor de la historia de Andalucía, según la COAG, es reclamar la aceleración de todos los trámites para la puesta en marcha del mecanismo de almacenamiento privado del aceite, decisión adoptada hoy por el Comité Técnico de la Unión Europea y que según la organización agraria en el mejor de los casos no podría entrar en funcionamiento hasta agosto.
    La COAG-Andalucía ha recordado que esta movilización, que cuenta con el apoyo de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), pretende denunciar la situación de crisis que atraviesa el sector del olivar andaluz. Una situación que, según la COAG, "no está provocada por razones de mercado sino por la acción especulativa de unos pocos grupos que controlan las operaciones y, en consecuencia, los precios del aceite" y que, en lo que va de año, ha provocado que las pérdidas para el sector olivarero andaluz superen los 600 millones de euros.
    Esta organización agraria también ha propuesto que se estudien otras medidas que pueden ayudar a combatir la crisis de precios del aceite, tales como el desvío para usos industriales del producto de menor calidad como el de orujo o la pignoración de créditos. Sin embargo, lo fundamental para sucesivas campañas es que se realicen las gestiones políticas necesarias para actualizar (al menos, hasta un mínimo de 2,40 euro/kilo) los niveles que desencadenan el almacenamiento privado, establecidos hace más de una década, y que no responden a las actuales circunstancias de producción.