Protección para la Laguna Honda

Buenas noticias para la protección medioambiental de la provincia jiennense y, más concretamente, de Alcaudete. El consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó la declaración como Zonas Especiales de Conservación de la reserva natural de la Laguna Honda.

21 ene 2015 / 11:09 H.

Localizada en el extremo suroccidental, el paraje,  junto con el de Chinche —también en la misma zona—, contribuye al asentamiento de la avifauna de los humedales cordobeses y malagueños, principalmente flamencos rosas, cigüeñuelas, malvasías y fochas cornudas —estas dos últimas en peligro de extinción—. Rodeadas de olivares, estas lagunas se alimentan exclusivamente de escorrentías superficiales y cuentan con una vegetación natural de espadañas, juncos y carrizos. La Laguna Honda tiene una extensión de 285 hectáreas —incluida la zona de protección— y la del Chinche, de 139.
El Consejo Provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad en Jaén, que preside el delegado de Agricultura y Medio Ambiente, Julio Millán,  se reunió en febrero del año pasado para debatir el borrador de decreto para la declaración de la Laguna Honda de Alcaudete. Está compuesto por ecologistas, sindicatos, organizaciones agrarias, la Universidad de Jaén, la Diputación  o la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, entre otras entidades.
 Pero, ¿qué son las Zonas Especiales de Conservación? Una figura europea que persigue el mantenimiento y la recuperación de hábitats y especies de la flora y la fauna. La declaración conlleva, según explicó Medio Ambiente, su inclusión en la organización europea “Red Natura 2000”. Integra los hábitats que se consideran  de mayor valor ecológico a escala continental y otorga un plus de reconocimiento tanto a los espacios que incorpora como a su gestión.
posición. Andalucía tiene un peso muy destacado en esta red, ya que cuenta con una de las mayores extensiones de territorio protegido de la Unión Europea y la mayor de España: casi 2,74 millones de hectáreas, el 30% del total nacional. Además es la segunda comunidad autónoma española, después de las Islas Canarias, con mayor longitud de costa protegida (uno de cada tres kilómetros). En el ámbito internacional, la región tiene reconocidas por la Unesco nueve de las 22 reservas de Biosfera españolas, a lo que suma la consideración de Doñana como espacio reconocido como Patrimonio de la Humanidad.  
El Ejecutivo autonómico dio luz verde, también, a los planes de ordenación de los recursos naturales de estos espacios. De vigencia indefinida y con evaluación cada seis años, establecen las normas para compatibilizar la preservación de los valores ecológicos con los usos y aprovechamientos, a través de un régimen de autorizaciones y limitaciones. Recogen los distintos programas para mantener los procesos ecológicos; restaurar los hábitats degradados o desnaturalizados; conservar la flora y la fauna, y garantizar la protección.