Primera parada del trayecto en Ibros
Ibros fue el municipio escogido para inaugurar la segunda edición de El Aula de Lectura 2015 y Taller de Escritura, una iniciativa de Diario JAÉN en colaboración con la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, que recorrerá trece de las poblaciones colindantes con Linares, segundo núcleo urbano más grande de la provincia. La ibreña Casa de la Juventud fue la localización acogió la realización de esta actividad, compuesta por una presentación que condujo el director de este periódico, Juan Espejo, y por un pequeño taller liderado por Manuela Rosa, redactora jefa, en el que explicó a qué se enfrentan cada día los coordinadores de cada sección.

Durante una hora, los vecinos que se acercaron a participar en este proyecto convirtieron la sala de Guadalinfo en una pequeña “Redacción”. Este acto, el primero de una serie de citas repartidas por trece municipios, pretende fomentar la lectura de la prensa escrita, un medio que ha sobrevivido a la inmediatez de la radio y a la espectacularidad de la televisión. Los presentes, además, pudieron conocer más a fondo cómo ha evolucionado Diario JAÉN en sus casi setenta y cinco años de historia, cómo se estructuran las informaciones y qué criterios se siguen para el diseño de una portada.
El ámbito de actuación de la iniciativa cultural, que tiene como eslogan “Disfruta, aprende y vive con la prensa de tu barro”, abarca a más de cien mil habitantes, que tendrán la posibilidad de concurrir en él, durante el próximo mes, desde los municipios de Bailén, Vilches, Baños de la Encina, Torreblascopedro, Begíjar, Rus, Canena, Lupión, Carboneros, Guarromán, Jabalquinto y Linares, que este año actúa como núcleo central de la acción. Diseñada para hacer llegar a las asociaciones de vecinos, a los clubes de lectura y a otros colectivos municipales en qué consiste la jornada laboral de un periodista en prensa escrita, la actividad de El Aula de Lectura 2015 y Taller de Escritura gira en torno a dos ejes. El primero de ellos posee la estructura de conferencia didáctica, que, en este caso, se encargó de dar Juan Espejo, mediante el apoyo de una presentación informática. El director de Diario JAÉN quiso hacer una retrospectiva histórica de la evolución de la prensa desde la aparición de la imprenta. Espejo comenzó apuntando que, como empresa, el compromiso de este periódico es informar y entretener a los lectores, pero dio un paso más asegurando que, “como vertebradores de la sociedad, Diario JAÉN quiere que esta iniciativa sirva para favorecer la capacidad de análisis de la lectura”. La presentación se abrió con una pregunta de difícil respuesta, “¿dónde se sitúa el futuro de la sociedad?”,a la que siguió unas diapositivas que mostraban el cuerpo de una publicación escrita, el papel y la tinta.
El conferenciante señaló, ante los comentarios de los asistentes, todos aquellos aparatos técnicos, ahora obsoletos, que coparon una oficina periodística. Los instrumentos de escritura antañonovedosos, como las antiguas máquinas de escribir, fueron dejando paso a los primeros aparatos telemáticos, no menos arcaicos. El progreso llega a todos lados y la redacción de un periódico, en constante comunicación, no podría quedarse atrás. El director mostró una imagen del primero de los ordenadores que adquirió Diario JAÉN. Ahora, las computadoras se llenan de herramientas lectoescritoras, de softwares de maquetación y de una permanente conexión a internet, el mecanismo más inmediato de todos.
Hubo un espacio para mostrar el proceso histórico de grabado de las noticias en papel, desde la composición de tipos de Gutenberg, inventor de la imprenta, hasta los archivos en PDF que hoy día se envían a las rotativas para los trabajos de impresión, pasando por las linotipias de principios del siglo XX. El archivo histórico de Diario JAÉN da buena cuenta de ello, pues cuenta, desde 1941, con copias de todas y cada una de sus ediciones, ahora informatizadas para su mejor conservación. Juan Espejo también apuntó hacia otro de los gruesos que componen la prensa escrita, la imagen fotográfica y su relevancia, tanto informativa como estilística, en el diseño de un noticiero. El repaso a la tecnología fotográfica se abrió con las cámaras estáticas de retrato, las primeras que usaron los fotógrafos de la plantilla. “Hubo un tiempo”, dijo Espejo, “en que se revelaban las fotografías en el periódico”. Posteriormente, los enormes cuerpos de los dispositivos de imagen fueron disminuyendo de tamaño, hasta alcanzar las cámaras analógicas de pequeño tamaño que, mediante la implantación del código binario informático, acabaron convertidas en softwares inteligentes de toma digital. En su presentación, el director de Diario JAÉN quiso incluir muchas de las imágenes que representan fielmente el devenir histórico de la provincia de Jaén. En la muestra no faltaron los primeros Land Rover construidos en Santana, la temporada del Real Jaén en Primera División, la primera graduación de mujeres en la academia de la Guardia Civil, la primera manifestación —en la capital jiennense— por la autonomía de Andalucía o la creación del Campus de la Universidad de Jaén en 1993.
La conferencia llegó a su segunda estación: El papel de los medios de comunicación como vigilante del poder político. “Mientras que la radio se identifica con la inmediatez y la televisión es sinónimo de espectáculo, el periodismo escrito invita a la reflexión”, comentó Espejo, que también consideró necesario que la prensa incordie, pero no que injurie o invente. Asimismo, expuso que, aunque existen muchos detractores de la prensa en papel, que han vaticinado en varias ocasiones su muerte, esta forma de comunicación sigue muy viva entre los lectores jiennenses, que siguen demostrando su compromiso e implicación con este medio. “Un periódico debe ser interesante, atractivo, ágil y sorprendente”, elementos que Diario JAÉN sabe mantener. Cuenta de ello dan sus más de cien mil lectores diarios y sus miles de seguidores en redes sociales. El 84% de los lectores del periódico, además, siguen de manera exclusiva las informaciones de este periódico.
Al acabar la charla, Manuela Rosa, redactora jefa, impartió un taller para explicar el funcionamiento de una Redacción. Para ello, se valió de los planillos que componen el esquema de las páginas de la publicación, con los que explicó la distribución de los contenidos en función de la publicidad. Tras las explicaciones, los participantes del taller pudieron hacer sus primeros pinitos como periodistas, ya que Rosa les instó a diseñar su propia portada, basada, cómo no, en los acontecimientos recientes de su población. En Ibros, las temáticas más recurrentes fueron el inicio del curso escolar en el centro de adultos “Los Olivos”, el derrumbe del nuevo puente de Triana, la preparación para la recolección de la aceituna, la construcción de la autovía y, por supuesto, la llegada de Diario JAÉN a la Casa de la Juventud.
El Ayuntamiento de Ibros contó con la representación de la teniente de alcalde, Ana Moreno. Esta comentó: “El pueblo recibe con los brazos abiertos esta iniciativa, que fomenta la lectura y la escritura en el sector de los medios de comunicación”. Agradeció que el proyecto hubiera tenido en cuenta al municipio para la celebración del primero de estos actos.