Plan para crear una planta que transforma los lácteos

Una asociación estudia la posibilidad de crear una empresa de transformación de subproductos lácteos en Mengíbar. De este modo, se previene la seca en el olivar y se promueve el mantenimiento del ganado bovino. Además, pedirá ayuda para instalar una consultoría para la producción integral en Jaén.

    03 may 2009 / 09:55 H.

    La Asociación de Consultores de Higiene Ambiental pone en marcha un nuevo proyecto para instalar una planta de transformación de subproductos lácteos en la provincia. Después de realizar dos estudios de viabilidad, el colectivo considera que Mengíbar sería el lugar “idóneo” para su instalación. Pero, además, promoverá la instalación de una consultoría para la producción integral en la capital. “La creación de una planta de transformación de sueros lácteos favorecería la pervivencia de la ganadería, especialmente de la cabaña bovina”, asegura Fernando Zaldua, portavoz de la entidad. Según explicó, este tipo de negocio animal tiene el riesgo de desaparecer, hoy día, en muchas comarcas de la provincia.
    La asociación promoverá, de este modo, el funcionamiento de las dos empresas de base tecnológica. En el caso de la planta de transformados, costaría cuatro millones de euros y crearía sesenta puestos de trabajo. La zona, según indicó, es la “idónea”, ya que existe facilidad de conexión por autovía con las provincias de Córdoba, Granada y Ciudad Real. De hecho, avanzó que puede producir doscientos mil litros al mes de aminoácido, esenciales para la vida vegetal y animal.
    Después de realizar diversos estudios y consultar con numerosos expertos en la materia, los consultores de higiene ambiental consideraron que los productos obtenidos en la fábrica ayudarán a mitigar los efectos de la seca del olivar y procederán como fertilizantes. Además, se evitará la contaminación de la tierra y se fomentará el respeto al medio ambiente. “La energía que consumirá la planta es escasa”, añade el portavoz. Por ello, pedirá colaboración a todas las administraciones públicas, así como a las distintas fundaciones para “activar el proyecto”. Silvia Ruiz Díaz / Jaén