PGOU | Cerrados los criterios para subsanar las deficiencias
La sintonía que mostraron el delegado de Medio Ambiente, Sebastián Quirós, y el concejal de Urbanismo, Francisco Javier Márquez, a finales de junio, para acelerar la entrada en vigor del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) no fue una simple escenificación.

En el convencimiento compartido de que “lo mejor” que pueden hacer por la ciudad es dotarla “cuanto antes” de un nuevo planeamiento que permita el desarrollo de las inversiones que están contempladas en el documento, la reunión técnica que estaba prevista para septiembre con el fin de “consensuar” las discrepancias sobre ciertos criterios se adelantó en el tiempo y se celebró el viernes pasado.
Como anticiparon Quirós y Márquez en una comparecencia conjunta realizada el 30 de junio, el encuentro tuvo lugar en Sevilla y en él participaron técnicos de la Dirección General de Urbanismo de la Junta y expertos de la propia Delegación Territorial de Medio Ambiente en Jaén, así como del Ayuntamiento. Según pudo saber este periódico, la reunión transcurrió en un ambiente cordial y distendido y, lo más importante, fue muy productiva. En el análisis del expediente de subsanación de deficiencias que el Gobierno andaluz debe resolver para el nuevo PGOU entre en vigor, se clarificaron los criterios técnicos que distanciaban a ambas administraciones y que podían ser fuente de demoras que ninguna desea.
No obstante, ninguno de los aspectos que el Ayuntamiento tendrá que corregir son insalvables. Se trata, de hecho, cuestiones de menor calado. Una de ellas está relacionada con la necesidad de que la cartografía del informe de impacto ambiental recoja ciertos niveles de protección, como el hábitat prioritario, y otra con que el Ayuntamiento se limite a incorporar los usos globales —dotacional o equipamiento— propuestos por el plan. Además, deberá justificar por qué ha excluido del cómputo de crecimiento para el cumplimiento del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) los sistemas generales que cubren demandas de carácter supramunicipal, como la Estación Intermodal o la ampliación de la Universidad de Jaén.
Son solo algunas de las correcciones de carácter leve que deberá resolver el Ayuntamiento para que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio dé definitivamente su visto bueno al expediente de subsanación de deficiencias. Para hacerlo, la Dirección General de Urbanismo tiene un plazo de cinco meses, aunque, dada la sintonía que existe entre ambas administraciones, todo apunta a que se acelerará la entrada en vigor de un PGOU que lleva ya nueve meses aprobado definitivamente, aunque de forma parcial.