Perdón, diálogo y respeto entre religiones
José Ramón Talero Islán desde Andújar. Los incidentes surgidos durante esta semana en Libia, Yemen o Egipto con varias muertes, entre ellas la del embajador norteamericano en Libia debido a una proyección en internet ofendiendo al profeta Mahoma, no deben ser motivo de actos criminales.
La violencia debe ser excluida radicalmente por parte de todos. El diálogo, el respeto, la colaboración y sobre todo la formación cultural de todos los ciudadanos es fundamental para que la religión no sea fanatismo, odio y exterminio, sino todo lo contrario respeto, convivencia y paz. Con motivo de la visita del Papa Benedicto a Líbano los líderes musulmanes retoman muchos de los eslóganes lanzados por Juan Pablo II durante su memorable visita: el Líbano mensaje, el Líbano modelo de convivencia, el Líbano del pluralismo y del respeto de la diversidad religiosa y cultural. Esto significa que ellos esperan que el Papa vuelva a afirmar el rol de los cristianos. Sayyed Hasan Nasrallah, líder de Hezbollah (el Partido de Dios chiíta) en Líbano, declaró que su movimiento aprueba la visita de Benedicto XVI. “Acogimos favorablemente la visita de Juan Pablo II y, naturalmente, damos la bienvenida a la visita de este Papa al Líbano, y la consideramos una visita histórica, como todos los cristianos y musulmanes”. Por su parte, el líder muftí suní, Rashid Qabbani, también indicó que la presencia del Papa en el Líbano debe enfatizar la necesidad de promover “el perdón y la cooperación entre nosotros (musulmanes y cristianos)”. En Líbano la mitad de la población es católica, más de dos millones —el 53,1%—, la convivencia con musulmanes es ejemplo para todos. Las autoridades políticas y religiosas de todas las confesiones luchan por esa convivencia y respeto, siendo verdadero ejemplo de “Primavera Árabe”, para todo del mundo. Por favor, señores políticos, líderes religiosos, paren este horror y no utilicen el nombre de Dios, Allah o Yahvé para enfrentarnos, distanciarnos y matarnos.